Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia
En este artículo se ha desarrollado e implementado un método basado en muestreos ambientales pasivos mediante sedimentación en placa Petri, con el fin de cuantificar fácilmente la contaminación microbiana en diferentes áreas del Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente, Universidad de Co...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365 |
id |
PENSAMIENTOACTUAL53365 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Pensamiento Actual |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Jiménez-Barboza, Luis Alexis Gamboa-Villalobos, Alina M. |
spellingShingle |
Jiménez-Barboza, Luis Alexis Gamboa-Villalobos, Alina M. Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
author_facet |
Jiménez-Barboza, Luis Alexis Gamboa-Villalobos, Alina M. |
author_sort |
Jiménez-Barboza, Luis Alexis |
description |
En este artículo se ha desarrollado e implementado un método basado en muestreos ambientales pasivos mediante sedimentación en placa Petri, con el fin de cuantificar fácilmente la contaminación microbiana en diferentes áreas del Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. La metodología permite determinar el potencial de contaminación de distintas zonas mediante el Coteo de Unidades Formadoras de colonias biológicas (CFU), las cuales se forman en las placas Petri luego de haber sido abiertas por un tiempo definido en cada espacio y luego de una etapa de incubación determinada. Las condiciones optimizadas en este estudio dieron como resultado un tiempo de apertura de placa de 2 h, seguido por un período de incubación de 48 h a 37 °C. En cuanto al potencial de contaminación, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los 6 espacios de laboratorio estudiados, al emplear 3 repeticiones de placa Petri por área durante 5 muestreos semanales de monitoreo ambiental. La zona más contaminada resultó ser el área de lavado y autoclave, seguida por la mayoría de las áreas principales de trabajo para estudiantes e investigadores y de preparación de cristalería. La zona que presentó la menor generación de CFU fue la correspondiente a la preparación de reactivos y uso de equipos de laboratorio. Este método se puede adaptar de forma sencilla a otros laboratorios de docencia e investigación que requieran inspeccionar el potencial de contaminación que poseen diferentes espacios de trabajo, ajustando la etapa de apertura de placa y de incubación para una generación adecuada de CFU. Este es el primer protocolo de monitoreo ambiental microbiológico desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. |
title |
Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_short |
Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_full |
Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_fullStr |
Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_full_unstemmed |
Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_sort |
desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia |
title_alt |
Development and Implementation of a Simple Method for Quantify Potential Microbial Contamination in Teaching and Research Laboratory Spaces |
publisher |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365 |
work_keys_str_mv |
AT jimenezbarbozaluisalexis developmentandimplementationofasimplemethodforquantifypotentialmicrobialcontaminationinteachingandresearchlaboratoryspaces AT gamboavillalobosalinam developmentandimplementationofasimplemethodforquantifypotentialmicrobialcontaminationinteachingandresearchlaboratoryspaces AT jimenezbarbozaluisalexis desarrolloeimplementaciondeunametodologiasimpleparacuantificarelpotencialmicrobiologicodecontaminacionenlaboratoriosdeinvestigacionydocencia AT gamboavillalobosalinam desarrolloeimplementaciondeunametodologiasimpleparacuantificarelpotencialmicrobiologicodecontaminacionenlaboratoriosdeinvestigacionydocencia |
_version_ |
1822055399604355072 |
spelling |
PENSAMIENTOACTUAL533652024-12-04T15:02:41Z Development and Implementation of a Simple Method for Quantify Potential Microbial Contamination in Teaching and Research Laboratory Spaces Desarrollo e implementación de una metodología simple para cuantificar el potencial microbiológico de contaminación en laboratorios de investigación y docencia Jiménez-Barboza, Luis Alexis Gamboa-Villalobos, Alina M. Colony Forming Unit CFU Microbiology Microbial Environmental Monitoring Methodology Culture Media Sterility Laboratory Unidades formadoras de colonia UFC metodología muestro ambiental pasivo medio de cultivo laboratorio In this article it has been developed and implemented an environmental air monitoring-based method to easily quantify microbial contamination in different areas of the Laboratorio de Biotecnología, at the Occidente Campus of Universidad de Costa Rica. It determines potentially polluted zones by counting the viable fallout onto Petri dishes left open that, after incubation, give rise to microbial colony forming units (CFU). The optimized conditions for this study resulted in a Petri dish opening time of 2 h followed by an incubation period of 48 h at 37 °C. This method can be simply adapted to other teaching and research laboratories by segmenting the main working spaces into different areas (depending on the nature and activities they present) and adjusting the Petri dish opening time and incubation conditions to allow proper CFU formation. It has been found statistically significant differences among the 6 studied laboratory spaces by using 3 Petri dishes replicates per area during 5 sampling weeks of environmental monitoring rounds. The most polluted area resulted to be the washing and autoclaving area; followed by most of the laboratory working benches. The least contaminated area comprised the one destined to the preparation of reagents and use of laboratory equipment. This is the first microbial environmental monitoring protocol ever developed at the Laboratorio de Biotecnología at Occidente Campus of Universidad de Costa Rica. It will facilitate a better use, distribution, and maintenance of clean areas within the laboratory to implement more complex and specialized methodologies that demand better microbiological conditions in the near future. En este artículo se ha desarrollado e implementado un método basado en muestreos ambientales pasivos mediante sedimentación en placa Petri, con el fin de cuantificar fácilmente la contaminación microbiana en diferentes áreas del Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. La metodología permite determinar el potencial de contaminación de distintas zonas mediante el Coteo de Unidades Formadoras de colonias biológicas (CFU), las cuales se forman en las placas Petri luego de haber sido abiertas por un tiempo definido en cada espacio y luego de una etapa de incubación determinada. Las condiciones optimizadas en este estudio dieron como resultado un tiempo de apertura de placa de 2 h, seguido por un período de incubación de 48 h a 37 °C. En cuanto al potencial de contaminación, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los 6 espacios de laboratorio estudiados, al emplear 3 repeticiones de placa Petri por área durante 5 muestreos semanales de monitoreo ambiental. La zona más contaminada resultó ser el área de lavado y autoclave, seguida por la mayoría de las áreas principales de trabajo para estudiantes e investigadores y de preparación de cristalería. La zona que presentó la menor generación de CFU fue la correspondiente a la preparación de reactivos y uso de equipos de laboratorio. Este método se puede adaptar de forma sencilla a otros laboratorios de docencia e investigación que requieran inspeccionar el potencial de contaminación que poseen diferentes espacios de trabajo, ajustando la etapa de apertura de placa y de incubación para una generación adecuada de CFU. Este es el primer protocolo de monitoreo ambiental microbiológico desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2022-12-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365 10.15517/pa.v22i39.53365 Pensamiento Actual; Vol. 22 No. 39 (2022): Vol. 22 Núm. 39 (2022): Pensamiento Actual (diciembre 2022-mayo 2023) Pensamiento Actual; Vol. 22 Núm. 39 (2022): Vol. 22 Núm. 39 (2022): Pensamiento Actual (diciembre 2022-mayo 2023) 2215-3586 1409-0112 10.15517/pa.v22i39 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365/53833 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365/53834 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53365/53835 Derechos de autor 2022 Pensamiento Actual https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/ |