Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia

En las estribaciones de la cordillera central colombiana, límite entre los municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda), se ubica la cuenca media del cañón del río Barbas, conformada por dos grandes masas boscosas: la Reserva Forestal Bremen-La Popa y el cañón del río Barbas, las cuales, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Osorio Giraldo, Angélica María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363
id PENSAMIENTOACTUAL53363
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Pensamiento Actual
language spa
format Online
author Osorio Giraldo, Angélica María
spellingShingle Osorio Giraldo, Angélica María
Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
author_facet Osorio Giraldo, Angélica María
author_sort Osorio Giraldo, Angélica María
description En las estribaciones de la cordillera central colombiana, límite entre los municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda), se ubica la cuenca media del cañón del río Barbas, conformada por dos grandes masas boscosas: la Reserva Forestal Bremen-La Popa y el cañón del río Barbas, las cuales, a pesar de estar rodeadas por una matriz agropecuaria, cuentan con un alto número de especies de fauna y flora endémicas y amenazadas. En el año 2005, buscando mejorar la conectividad de este paisaje, la Alcaldía Municipal de Filandia, en convenio con el Instituto Alexander von Humboldt, implementó una serie de prácticas denominadas Herramientas de Manejo del Paisaje. Desde el momento de su realización, la mayoría de las investigaciones se han enfocado en evaluar el aporte de los corredores biológicos a la conectividad, dejando a un lado la evaluación de las demás herramientas implementadas y sin considerar todos los elementos que conforman el paisaje. Durante el primer cuatrimestre de 2017, se aplicó un protocolo de observación cualitativa para determinar el estado actual de cuatro herramientas (corredores biológicos, minicorredores, cercos vivos y árboles dispersos en potrero) y se recolectó, a través de entrevistas semiestructuradas, las percepciones de los productores, los propietarios y los tomadores de decisiones acerca de lo que estas herramientas han representado en términos ambientales y económicos para sus fincas. Se encontró que los cercos vivos y árboles dispersos en potrero han desaparecido en un 57% y 68% respectivamente, mientras que la totalidad de los corredores biológicos y minicorredores implementados aún permanecen. Todos los productores consultados resaltaron los beneficios ambientales que ofrecen las herramientas, más que los económicos. La totalidad de los tomadores de decisiones entrevistados se enfocaron en la necesidad de continuar con una segunda fase del proyecto, a través de la implementación de pasos de fauna. 
title Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
title_short Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
title_full Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
title_fullStr Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
title_full_unstemmed Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
title_sort estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en filandia, quindío, colombia
title_alt Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
publisher Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363
work_keys_str_mv AT osoriogiraldoangelicamaria estadoactualdelasherramientasdemanejodelpaisajeenfilandiaquindiocolombia
_version_ 1822055399435534336
spelling PENSAMIENTOACTUAL533632024-12-04T15:02:41Z Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia Osorio Giraldo, Angélica María connectivity decision makers landscape management tools owners producers conectividad herramientas de manejo del paisaje productores propietarios tomadores de decisiones In the foothills of the Colombian central mountain range, bordering between the municipalities of Filandia (Quindío) and Pereira (Risaralda), It is located the middle basin of the Canyon of Barbas River, consisting of two large wooded areas, the Bremen-La Popa Forest Reserve and the Barbas river canyon, which, despite being surrounded by an agricultural matrix, have a high number of endemic and threatened fauna and flora species. In 2005, seeking to improve the connectivity of this landscape, the Municipal Office of Filandia, in agreement with the Alexander von Humboldt Institute, implemented a series of practices called Landscape Management Tools. From the moment of their realization, most of the researches made, has focused only on evaluating the contribution of biological corridors to connectivity, leaving aside the evaluation of the other tools, and without considering all the elements composing the landscape. During the first four-month period of 2017, a qualitative observation protocol was applied to determine the current state of four tools (biological corridors, mini-corridors, live fences and trees scattered in pasture, and through semi-structured interviews the perceptions of producers, owners and decision makers were collected about what these tools have represented in environmental and economic terms for their farms. It was found that live fences and trees scattered in pasture have disappeared, respectively, by 57% and 68%, while all of the biological corridors and mini- corridors implemented still remain. All the producers consulted highlighted the environmental benefits offered by the tools over the economic benefits. The totality of the decision makers interviewed, focused on the need to continue with a second phase of the project, through the implementation of wildlife passes, although they state that today they do not have the financial resources to execute them. En las estribaciones de la cordillera central colombiana, límite entre los municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda), se ubica la cuenca media del cañón del río Barbas, conformada por dos grandes masas boscosas: la Reserva Forestal Bremen-La Popa y el cañón del río Barbas, las cuales, a pesar de estar rodeadas por una matriz agropecuaria, cuentan con un alto número de especies de fauna y flora endémicas y amenazadas. En el año 2005, buscando mejorar la conectividad de este paisaje, la Alcaldía Municipal de Filandia, en convenio con el Instituto Alexander von Humboldt, implementó una serie de prácticas denominadas Herramientas de Manejo del Paisaje. Desde el momento de su realización, la mayoría de las investigaciones se han enfocado en evaluar el aporte de los corredores biológicos a la conectividad, dejando a un lado la evaluación de las demás herramientas implementadas y sin considerar todos los elementos que conforman el paisaje. Durante el primer cuatrimestre de 2017, se aplicó un protocolo de observación cualitativa para determinar el estado actual de cuatro herramientas (corredores biológicos, minicorredores, cercos vivos y árboles dispersos en potrero) y se recolectó, a través de entrevistas semiestructuradas, las percepciones de los productores, los propietarios y los tomadores de decisiones acerca de lo que estas herramientas han representado en términos ambientales y económicos para sus fincas. Se encontró que los cercos vivos y árboles dispersos en potrero han desaparecido en un 57% y 68% respectivamente, mientras que la totalidad de los corredores biológicos y minicorredores implementados aún permanecen. Todos los productores consultados resaltaron los beneficios ambientales que ofrecen las herramientas, más que los económicos. La totalidad de los tomadores de decisiones entrevistados se enfocaron en la necesidad de continuar con una segunda fase del proyecto, a través de la implementación de pasos de fauna.  Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2022-12-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363 10.15517/pa.v22i39.53363 Pensamiento Actual; Vol. 22 No. 39 (2022): Vol. 22 Núm. 39 (2022): Pensamiento Actual (diciembre 2022-mayo 2023) Pensamiento Actual; Vol. 22 Núm. 39 (2022): Vol. 22 Núm. 39 (2022): Pensamiento Actual (diciembre 2022-mayo 2023) 2215-3586 1409-0112 10.15517/pa.v22i39 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363/53830 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363/53831 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/53363/53832 Derechos de autor 2022 Pensamiento Actual https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/