Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa

Las ecuaciones de frecuencia cardiaca máxima (FCmax) se han utilizado por su fácil obtención y practicidad, en comparación con las pruebas de esfuerzo. Sin embargo, la ecuación más conocida “220-edad” presenta baja fiabilidad y desviaciones de hasta 12 lat/min. Se han planteado nuevas fórmulas, pero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Portuguez Molina, Priscilla, Aragón Vargas, Luis Fernando
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57737
id PEM57737
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Pensar en Movimiento
language spa
format Online
author Portuguez Molina, Priscilla
Aragón Vargas, Luis Fernando
spellingShingle Portuguez Molina, Priscilla
Aragón Vargas, Luis Fernando
Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
author_facet Portuguez Molina, Priscilla
Aragón Vargas, Luis Fernando
author_sort Portuguez Molina, Priscilla
description Las ecuaciones de frecuencia cardiaca máxima (FCmax) se han utilizado por su fácil obtención y practicidad, en comparación con las pruebas de esfuerzo. Sin embargo, la ecuación más conocida “220-edad” presenta baja fiabilidad y desviaciones de hasta 12 lat/min. Se han planteado nuevas fórmulas, pero estas no han sido correctamente validadas. El propósito de este estudio fue validar 7 ecuaciones de predicción utilizando una base de datos independiente. Se utiliza una base con datos de 634 sujetos (474 hombres y 160 mujeres) de 18-85 años, que fueron obtenidos como parte de un servicio de salud desarrollado en la Universidad de Michigan entre 1990-1992. Los sujetos realizaron una prueba de VO2max en banda sin fin, siguiendo un protocolo libre. Se utilizó la técnica de regresión lineal, en la que las ecuaciones adecuadas fueron aquellas que cumplieron con las 2 hipótesis: pendiente=1 y constante=0. De acuerdo con los resultados, ninguna de las ecuaciones analizadas para toda la muestra aceptó ambas hipótesis. Al realizar el análisis de acuerdo con el sexo, seis de las ecuaciones cumplieron con las dos hipótesis para las mujeres, pero ninguna para los hombres; y cuando se realizó de acuerdo con el grupo de edad, 4 de las ecuaciones cumplieron las hipótesis para el grupo de personas de 40 años o menos, pero no para el grupo de mayores de 40 años. La FCmax parece ser difícil de predecir por una única ecuación, por lo que se recomienda que cuando se necesite una medida válida de esta variable se recurra a una prueba directa.
title Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_short Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_full Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_fullStr Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_full_unstemmed Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_sort base de datos para las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa
title_alt Data base of Maximum heart rate prediction equations fail key external validation test
publisher Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
publishDate 2023
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57737
work_keys_str_mv AT portuguezmolinapriscilla databaseofmaximumheartratepredictionequationsfailkeyexternalvalidationtest
AT aragonvargasluisfernando databaseofmaximumheartratepredictionequationsfailkeyexternalvalidationtest
AT portuguezmolinapriscilla basededatosparalasecuacionespredictorasdefrecuenciacardiacamaximanosuperanpruebaclavedevalidacionexterna
AT aragonvargasluisfernando basededatosparalasecuacionespredictorasdefrecuenciacardiacamaximanosuperanpruebaclavedevalidacionexterna
_version_ 1805404586926669824
spelling PEM577372023-11-23T15:28:45Z Data base of Maximum heart rate prediction equations fail key external validation test Base de datos para Las ecuaciones predictoras de frecuencia cardiaca máxima no superan prueba clave de validación externa Portuguez Molina, Priscilla Aragón Vargas, Luis Fernando exercise tests stress tests healtgh pruebas de ejercicio pruebas de esfuerzo salud Maximum heart rate (HRmax) equations have been used due to their simplicity and practicality, in comparison with stress tests. However, the best known “220-age” equation presents: low reliability and deviations of up to 12 beats/min. New formulas have been proposed, but these have not been correctly validated. The purpose of this study was to validate 7 prediction equations using an independent database. A database of 634 subjects (474 ​​men and 160 women) aged 18-85 years, obtained as part of a health service developed at the University of Michigan between 1990-1992, was used. Subjects performed a VO2max test on a treadmill, following a free protocol. The linear regression technique was used, in which the appropriate equations were those that met the 2 hypotheses: slope=1 and constant=0. According to the results, none of the equations analyzed for the entire sample accepted both hypotheses. When carrying out the analysis divided by sex, six of them met the two hypotheses for women, but none for men; and when performed divided by age group, 4 of the equations mee the hypotheses for the group of people with 40 years or younger, but not for the group of people over 40 years. HRmax. seems to be difficult to predict using a single equation, hence it is recommended that when a valid measure of this variable is needed, a stress test should be used. Las ecuaciones de frecuencia cardiaca máxima (FCmax) se han utilizado por su fácil obtención y practicidad, en comparación con las pruebas de esfuerzo. Sin embargo, la ecuación más conocida “220-edad” presenta baja fiabilidad y desviaciones de hasta 12 lat/min. Se han planteado nuevas fórmulas, pero estas no han sido correctamente validadas. El propósito de este estudio fue validar 7 ecuaciones de predicción utilizando una base de datos independiente. Se utiliza una base con datos de 634 sujetos (474 hombres y 160 mujeres) de 18-85 años, que fueron obtenidos como parte de un servicio de salud desarrollado en la Universidad de Michigan entre 1990-1992. Los sujetos realizaron una prueba de VO2max en banda sin fin, siguiendo un protocolo libre. Se utilizó la técnica de regresión lineal, en la que las ecuaciones adecuadas fueron aquellas que cumplieron con las 2 hipótesis: pendiente=1 y constante=0. De acuerdo con los resultados, ninguna de las ecuaciones analizadas para toda la muestra aceptó ambas hipótesis. Al realizar el análisis de acuerdo con el sexo, seis de las ecuaciones cumplieron con las dos hipótesis para las mujeres, pero ninguna para los hombres; y cuando se realizó de acuerdo con el grupo de edad, 4 de las ecuaciones cumplieron las hipótesis para el grupo de personas de 40 años o menos, pero no para el grupo de mayores de 40 años. La FCmax parece ser difícil de predecir por una única ecuación, por lo que se recomienda que cuando se necesite una medida válida de esta variable se recurra a una prueba directa. Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2023-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57737 10.15517/pensarmov.v21i2.57737 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 21 No. 2 (2023): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Opens july 1st, closes december 31th) Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 21 Núm. 2 (2023): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1° de julio, cierra 31 de diciembre) Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; v. 21 n. 2 (2023): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1 de julho, encerra 30 de dezembro) Pensar en movimiento; Vol. 21 N.º 2 (2023): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1° de julio, cierra 31 de diciembre) 1659-4436 1409-0724 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/57737/58328 Derechos de autor 2023 Priscilla Portuguez Molina, Luis Fernando Aragón Vargas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0