Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida
El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
2009
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372 |
id |
PEM372 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Pensar en Movimiento |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mayol Soto, María de Lourdes Aragón-Vargas, Luis Fernando |
spellingShingle |
Mayol Soto, María de Lourdes Aragón-Vargas, Luis Fernando Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
author_facet |
Mayol Soto, María de Lourdes Aragón-Vargas, Luis Fernando |
author_sort |
Mayol Soto, María de Lourdes |
description |
El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen de la tasa de ingesta de líquido. Varones físicamente activos (n=16) realizaron cuatro pruebas en orden aleatorio. Los participantes se presentaron a cada prueba en estado de euhidratación y realizaron ejercicio intermitente en bicicleta en un cuarto de clima controlado (30-35°C) hasta alcanzar un 2% de pérdida de peso corporal. Después de 30 min de descanso, ingirieron AP o BD en un volumen equivalente al 150% de su pérdida de peso, en 45 min (tasa rápida, R) o 165 min (tasa lenta, L). A partir del momento que coincidió con el término de R se recolectaron muestras de orina cada 30 min durante 4 horas. La pérdida de peso en el ejercicio fue similar en todas las pruebas y resultó en una ingesta de líquido total de 2.48 + 0.4 l. Al final, la producción de orina con AP excedió significativamente a la de BD a ambas tasas de ingesta de líquido (p=0.001), pero no hubo diferencias entre L y R (p=0.378). Los participantes terminaron en balance negativo de líquido en todas las pruebas. En conclusión, BD dio como resultado una restauración mejor pero incompleta del balance de líquido corporal que AP, independientemente de la tasa de ingesta de líquido. Aunque el balance de líquido al final del estudio fue igual con ambas tasas de ingesta (L y R), L fue más cómoda para los participantes. |
title |
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_short |
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_full |
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_fullStr |
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_full_unstemmed |
Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_sort |
estrategias de rehidratación post-ejercicio: tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida |
title_alt |
Post-Exercise Rehydration Strategies: Rate of Fluid Intake and Beverage Type |
publisher |
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372 |
work_keys_str_mv |
AT mayolsotomariadelourdes postexerciserehydrationstrategiesrateoffluidintakeandbeveragetype AT aragonvargasluisfernando postexerciserehydrationstrategiesrateoffluidintakeandbeveragetype AT mayolsotomariadelourdes estrategiasderehidratacionpostejerciciotasadeingestadeliquidoytipodebebida AT aragonvargasluisfernando estrategiasderehidratacionpostejerciciotasadeingestadeliquidoytipodebebida |
_version_ |
1805404544135331840 |
spelling |
PEM3722024-06-27T17:02:07Z Post-Exercise Rehydration Strategies: Rate of Fluid Intake and Beverage Type Estrategias de rehidratación post-ejercicio: Tasa de ingesta de líquido y tipo de bebida Mayol Soto, María de Lourdes Aragón-Vargas, Luis Fernando rehydration sports drink plain water urine output rehidratación bebida deportiva agua producción de orina The purpose of the present study was to investigate the effect of a high (H) and a low (L) rate of fluid consumption with plain water (W) or a sports drink (SD) on post-exercise fluid balance, and to evaluate whether the known differences between beverages depend on the fluid ingestion rate. Active male subjects (n=16) performed four trials in random order. The participants arrived to the trials euhydrated and were dehydrated to 2% of body weight (BW) by cycling intermittently in a controlled climate room (30-35úC). After 30 min of rest, they ingested either W or SD in a volume equivalent to 150% of BW loss, in 45 min (high rate, R) or 165 min (low rate, L). At the time point coinciding with the end of H, urine samples were collected every 30 min for four hours. BW loss was similar for all trials and resulted in a total fluid consumption of 2.48 + 0.4 l. Overall, urine output in W exceeded significantly that of SD in both rates of fluid consumption (p=0.001), but there were no differences between L and R (p=0.378). Subjects finished in negative fluid balance in all trials. It is concluded that SD resulted in better but incomplete restoration of fluid balance than W, independent of the rate of fluid consumption. Although overall fluid balance was the same with both ingestion rates (L and H), L was more comfortable to the subjects. El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de una tasa rápida (R) y una tasa lenta (L) de ingesta de líquido con agua pura (AP) y una bebida deportiva (BD) sobre el balance de líquido corporal después del ejercicio, y evaluar si las diferencias conocidas entre estas bebidas dependen de la tasa de ingesta de líquido. Varones físicamente activos (n=16) realizaron cuatro pruebas en orden aleatorio. Los participantes se presentaron a cada prueba en estado de euhidratación y realizaron ejercicio intermitente en bicicleta en un cuarto de clima controlado (30-35°C) hasta alcanzar un 2% de pérdida de peso corporal. Después de 30 min de descanso, ingirieron AP o BD en un volumen equivalente al 150% de su pérdida de peso, en 45 min (tasa rápida, R) o 165 min (tasa lenta, L). A partir del momento que coincidió con el término de R se recolectaron muestras de orina cada 30 min durante 4 horas. La pérdida de peso en el ejercicio fue similar en todas las pruebas y resultó en una ingesta de líquido total de 2.48 + 0.4 l. Al final, la producción de orina con AP excedió significativamente a la de BD a ambas tasas de ingesta de líquido (p=0.001), pero no hubo diferencias entre L y R (p=0.378). Los participantes terminaron en balance negativo de líquido en todas las pruebas. En conclusión, BD dio como resultado una restauración mejor pero incompleta del balance de líquido corporal que AP, independientemente de la tasa de ingesta de líquido. Aunque el balance de líquido al final del estudio fue igual con ambas tasas de ingesta (L y R), L fue más cómoda para los participantes. Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2009-08-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Experimental Artículo con revisión por pares Experimental Artigo avaliado pelos pares application/pdf application/msword https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372 10.15517/pensarmov.v7i1.372 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 7 No. 1 (2009): Pensar en Movimiento; 1-10 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 7 Núm. 1 (2009): Pensar en Movimiento; 1-10 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; v. 7 n. 1 (2009): Pensar en Movimiento; 1-10 Pensar en movimiento; Vol. 7 N.º 1 (2009): Pensar en Movimiento; 1-10 1659-4436 1409-0724 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372/363 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372/34668 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/372/34669 Derechos de autor 2014 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |