Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática
Durante los últimos años el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha aparecido como una alternativa saludable a nivel cardiaco, muscular y adiposo en diferentes colectivos. Pese a ser un tema frecuentemente tratado en la actualidad, no existe un consenso claro sobre su utilidad y aplic...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
2019
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494 |
id |
PEM35494 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Pensar en Movimiento |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gómez Piqueras, Pedro Sánchez González, Marta |
spellingShingle |
Gómez Piqueras, Pedro Sánchez González, Marta Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
author_facet |
Gómez Piqueras, Pedro Sánchez González, Marta |
author_sort |
Gómez Piqueras, Pedro |
description |
Durante los últimos años el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha aparecido como una alternativa saludable a nivel cardiaco, muscular y adiposo en diferentes colectivos. Pese a ser un tema frecuentemente tratado en la actualidad, no existe un consenso claro sobre su utilidad y aplicación en el colectivo de los adultos mayores. El objetivo de este trabajo consistió en examinar la literatura científica acerca del entrenamiento interválico de alta intensidad como alternativa de actividad física en personas adultas mayores (>60 años) y determinar su utilidad desde un punto de vista saludable. Los estudios que fueron incluidos en esta revisión si: (1) estudiaron el colectivo de los adultos mayores (>60años), (2) incluyeron en su intervención al entrenamiento HIIT y (3) se centraron en la relación de este entrenamiento con la salud. Un total de 16 estudios fueron incluidos al cumplir con todos los criterios. Se puede concluir que el HIIT es un entrenamiento válido y seguro para el colectivo de los adultos mayores (>60 años). Sus beneficios están relacionados con mejoras a nivel cardiovascular, pulmonar, hemodinámico, lipídico, muscular y cognitivo.
|
title |
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_short |
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_full |
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_fullStr |
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_sort |
entrenamiento de intervalos de alta intensidad (hiit) en adultos mayores: una revisión sistemática |
title_alt |
High intensity interval training (HIIT) in seniors: a systematic review Treinamento de intervalos de alta intensidade (HIIT) em idosos: uma revisão sistemática |
publisher |
Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494 |
work_keys_str_mv |
AT gomezpiqueraspedro highintensityintervaltraininghiitinseniorsasystematicreview AT sanchezgonzalezmarta highintensityintervaltraininghiitinseniorsasystematicreview AT gomezpiqueraspedro entrenamientodeintervalosdealtaintensidadhiitenadultosmayoresunarevisionsistematica AT sanchezgonzalezmarta entrenamientodeintervalosdealtaintensidadhiitenadultosmayoresunarevisionsistematica AT gomezpiqueraspedro treinamentodeintervalosdealtaintensidadehiitemidososumarevisaosistematica AT sanchezgonzalezmarta treinamentodeintervalosdealtaintensidadehiitemidososumarevisaosistematica |
_version_ |
1805404565595488256 |
spelling |
PEM354942021-06-09T00:57:53Z High intensity interval training (HIIT) in seniors: a systematic review Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: una revisión sistemática Treinamento de intervalos de alta intensidade (HIIT) em idosos: uma revisão sistemática Gómez Piqueras, Pedro Sánchez González, Marta HIIT health seniors mortality HIIT salud adulto mayor mortalidad HIIT saúde idoso mortalidade High-Intensity Interval Training (HIIT) has become a healthy alternative in recent years at cardiac, muscle and adipose levels for different groups. Although it is an issue frequently discussed now days, there is not a clear consensus on its usefulness and application in senior groups. The objective of this paper was to examine scientific literature on HIIT as an alternative of physical activity in older adults (>60 years of age) and determine its usefulness from a healthy point of view. This review included studies: (1) on groups of senior adults (> 60 years of age), (2) their intervention included HIIT, and (3) their focused was on the relationship of this training with health. A total of 16 studies met all the criteria. It can be concluded that HIIT is a valid and safe training for seniors (>60 years). Benefits include cardiovascular, pulmonary, hemodynamic, lipid, muscle, and cognitive improvements. Durante los últimos años el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha aparecido como una alternativa saludable a nivel cardiaco, muscular y adiposo en diferentes colectivos. Pese a ser un tema frecuentemente tratado en la actualidad, no existe un consenso claro sobre su utilidad y aplicación en el colectivo de los adultos mayores. El objetivo de este trabajo consistió en examinar la literatura científica acerca del entrenamiento interválico de alta intensidad como alternativa de actividad física en personas adultas mayores (>60 años) y determinar su utilidad desde un punto de vista saludable. Los estudios que fueron incluidos en esta revisión si: (1) estudiaron el colectivo de los adultos mayores (>60años), (2) incluyeron en su intervención al entrenamiento HIIT y (3) se centraron en la relación de este entrenamiento con la salud. Un total de 16 estudios fueron incluidos al cumplir con todos los criterios. Se puede concluir que el HIIT es un entrenamiento válido y seguro para el colectivo de los adultos mayores (>60 años). Sus beneficios están relacionados con mejoras a nivel cardiovascular, pulmonar, hemodinámico, lipídico, muscular y cognitivo. Durante os últimos anos, o treinamento intervalado de alta intensidade (HIIT) apareceu como uma alternativa saudável nos níveis cardíaco, muscular e adiposo em diferentes grupos. Apesar de ser um tema frequentemente discutido atualmente, não há consenso claro sobre sua utilidade e aplicação no grupo de idosos. O objetivo deste trabalho foi examinar a literatura científica sobre o treinamento intervalado de alta intensidade como alternativa de atividade física em idosos (> 60 anos) e determinar sua utilidade desde o ponto de vista saudável. Os estudos seriam incluídos nesta revisão se: (1) estudassem o grupo de idosos (> 60 anos), (2) incluíssem em sua intervenção o treinamento do HIIT e (3) focassem na relação deste treinamento com a saúde. Portanto, ao cumprir com esses critérios, 16 estudos foram incluídos. Pode-se concluir que o HIIT é um treinamento válido e seguro para o grupo de idosos (> 60 anos). Seus benefícios estão relacionados a melhorias cardiovasculares, pulmonares, hemodinâmicas, lipídicas, musculares e cognitivas. Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2019-05-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo con revisión por pares Artigo avaliado pelos pares application/pdf application/pdf application/zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494 10.15517/pensarmov.v17i1.35494 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 17 No. 1 (2019): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Opens January 1, closes June 30); e35494 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 17 Núm. 1 (2019): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1° de enero, cierra 30 de junio); e35494 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; v. 17 n. 1 (2019): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1 de Janeiro, encerra 30 de Junho); e35494 Pensar en movimiento; Vol. 17 N.º 1 (2019): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (Abre 1° de enero, cierra 30 de junio); e35494 1659-4436 1409-0724 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494/38100 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494/39364 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494/40047 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494/40048 Derechos de autor 2019 PEDRO GOMEZ PIQUERAS, MARTA SANCHEZ GONZALEZ |