Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas

Un aspecto clave de la actividad física es que produce un aumento en la tasa de gasto energético y, como resultado de las ineficiencias metabólicas que conducen a una alta producción de calor, produce un aumento en la necesidad de disipar el calor adicional con ayuda de la sudoración. No obstante, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benardot, Dan
Formato: Online
Idioma:eng
spa
Publicado: Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2013
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841
id PEM10841
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Pensar en Movimiento
language eng
spa
format Online
author Benardot, Dan
spellingShingle Benardot, Dan
Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
author_facet Benardot, Dan
author_sort Benardot, Dan
description Un aspecto clave de la actividad física es que produce un aumento en la tasa de gasto energético y, como resultado de las ineficiencias metabólicas que conducen a una alta producción de calor, produce un aumento en la necesidad de disipar el calor adicional con ayuda de la sudoración. No obstante, los estudios que valoran la ingesta de alimentos y bebidas en los atletas concluyen que estas personas no logran satisfacer de manera óptima su requerimiento diario previsto de energía ni de líquido, provocando que su rendimiento sea inferior con respecto a lo que su capacidad permitiría. Este problema obedece, en cierta medida, a una dependencia excesiva de las sensaciones de hambre y sed como guías para la ingesta de energía y líquido. Además, existen  malentendidos sobre las mejores estrategias nutricionales para alcanzar tanto una composición corporal adecuada como un rendimiento óptimo. Todos los atletas, independientemente de su disciplina deportiva, deberían esforzarse por mejorar su relación fuerza-peso para facilitar una mayor habilidad de superar la resistencia asociada a su deporte; sin embargo, esto se puede interpretar incorrectamente como la necesidad de disminuir el peso, lo cual puede provocar el consumo insuficiente de energía a través de restricciones en la alimentación y dietas especiales. El resultado es, casi siempre, el opuesto de lo que se pretendía alcanzar, puesto que se dan relaciones más bajas de fuerza-peso que a su vez producen una espiral descendente en el consumo energético. Este manuscrito se concentra en las estrategias de equilibrio diario de alimentación e ingesta de líquido que utilizan actualmente con éxito muchos atletas de élite, incluyendo a corredores de larga distancia, velocistas, gimnastas, patinadores artísticos y jugadores de fútbol americano. Dichas estrategias pueden ayudar a los atletas y así evitar los errores comunes de baja ingesta, al mismo tiempo que mejoran su composición corporal y rendimiento.
title Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_short Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_full Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_fullStr Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_full_unstemmed Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_sort replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas
title_alt Energy Thermodynamics Revisited: Energy intake strategies for optimizing athlete body composition and performance
publisher Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica
publishDate 2013
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841
work_keys_str_mv AT benardotdan energythermodynamicsrevisitedenergyintakestrategiesforoptimizingathletebodycompositionandperformance
AT benardotdan replanteamientodelatermodinamicaenergeticaestrategiasdeingestadeenergiaparalaoptimizaciondelacomposicioncorporalyelrendimientodeatletas
_version_ 1805404539821490176
spelling PEM108412021-06-09T22:56:08Z Energy Thermodynamics Revisited: Energy intake strategies for optimizing athlete body composition and performance Replanteamiento de la termodinámica energética: estrategias de ingesta de energía para la optimización de la composición corporal y el rendimiento de atletas Benardot, Dan Energy balance body composition weight Equilibrio energético composición corporal peso A key feature of physical activity is that it results in an increased rate of energy expenditure and, as a result of metabolic inefficiencies that lead to high heat production, an increase in the requirement to dissipate the added heat through sweat.  Nevertheless, surveys commonly find that athletes fail to optimally satisfy both energy and fluid needs, causing them to perform at levels below their conditioned capacities.  To some extent this problem results from an excess reliance on the sensations of ‘hunger’ and ‘thirst’ to guide energy and fluid intakes, but there are also common misunderstandings of the best eating strategies for achieving optimal body composition and performance.  The need to improve the strength-to-weight ratio to enable an enhanced ability to overcome sport-related resistance can be misinterpreted as a need to be ‘small’, which may result in an under-consumption of energy through restrained eating and special ‘diets’.  The outcome, however, is nearly always the precise opposite of the desired effect, with lower strength-to-weight ratios that result in an ever-increasing downward spiral in energy and fluid consumption.  This paper focuses on within-day energy balance eating and drinking strategies that are now successfully followed by many elite-level athletes.  These strategies can help athletes avoid the common errors of under-consumption while simultaneously improving both body composition and performance. Un aspecto clave de la actividad física es que produce un aumento en la tasa de gasto energético y, como resultado de las ineficiencias metabólicas que conducen a una alta producción de calor, produce un aumento en la necesidad de disipar el calor adicional con ayuda de la sudoración. No obstante, los estudios que valoran la ingesta de alimentos y bebidas en los atletas concluyen que estas personas no logran satisfacer de manera óptima su requerimiento diario previsto de energía ni de líquido, provocando que su rendimiento sea inferior con respecto a lo que su capacidad permitiría. Este problema obedece, en cierta medida, a una dependencia excesiva de las sensaciones de hambre y sed como guías para la ingesta de energía y líquido. Además, existen  malentendidos sobre las mejores estrategias nutricionales para alcanzar tanto una composición corporal adecuada como un rendimiento óptimo. Todos los atletas, independientemente de su disciplina deportiva, deberían esforzarse por mejorar su relación fuerza-peso para facilitar una mayor habilidad de superar la resistencia asociada a su deporte; sin embargo, esto se puede interpretar incorrectamente como la necesidad de disminuir el peso, lo cual puede provocar el consumo insuficiente de energía a través de restricciones en la alimentación y dietas especiales. El resultado es, casi siempre, el opuesto de lo que se pretendía alcanzar, puesto que se dan relaciones más bajas de fuerza-peso que a su vez producen una espiral descendente en el consumo energético. Este manuscrito se concentra en las estrategias de equilibrio diario de alimentación e ingesta de líquido que utilizan actualmente con éxito muchos atletas de élite, incluyendo a corredores de larga distancia, velocistas, gimnastas, patinadores artísticos y jugadores de fútbol americano. Dichas estrategias pueden ayudar a los atletas y así evitar los errores comunes de baja ingesta, al mismo tiempo que mejoran su composición corporal y rendimiento. Escuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Rica 2013-12-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Descriptive; Systematic Review Artículo con revisión por pares Descriptivo; revisión sistemática Artigo avaliado pelos pares application/pdf text/html application/pdf text/html text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841 10.15517/pensarmov.v11i2.10841 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 11 No. 2 (2013): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de Diciembre); 1-14 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 11 Núm. 2 (2013): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de Diciembre); 1-14 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; v. 11 n. 2 (2013): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de Diciembre); 1-14 Pensar en movimiento; Vol. 11 N.º 2 (2013): Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud (cierra 31 de Diciembre); 1-14 1659-4436 1409-0724 eng spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841/12182 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841/12658 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841/12183 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841/12506 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/10841/37018 Derechos de autor 2014 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud