Enfermedad de Kawasaki
La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contractilid...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS
2018
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/7993 |
id |
PEDIATRICA7993 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PEDIATRICA79932019-10-22T21:50:53Z Kawasaki's Disease Enfermedad de Kawasaki Mejía Machado, Mirta Patricia Prado López, Lidia María Araujo, Lourdes Medina Carias, Reyna Kawasaki's disease vasculitis diagnosis Enfermedad de Kawasaki vasculitis diagnóstico Kawasaki disease (KD) is an acute, selflimiting vasculitis of unknown etiology, predominantly occurring in infants. Initial manifestations include high fever, mucocutaneous inflammation and cervical lymphadenopathy. It can affect the coronary arteries and other vascular structures. In 2004, the American Heart Association (AHA) published the diagnostic criteria for typical and atypical (incomplete) EK. In both forms of the disease the diagnosis is clinical. Classical EK is diagnosed when the patient has a fever of more than 5 days and at least 4 of the following clinical features: bilateral conjunctival injection, changes in lips and oral cavity, cervical adenopathy, changes in extremities and polymorphous rash. If the patient has few clinical findings, but abnormalities are found in the coronary arteries in the echocardiogram, this can establish the diagnosis. The goal of treatment is to prevent systemic inflammation, and to prevent thrombosis in developed aneurysms. Immunoglobulin is the cornerstone in the treatment for KD, and should beinitiated within the first 10 days of onset of fever at doses of 2 g / kg single dose. Therefore it is of vital importance the knowledge of the criteria of clinical diagnosis for its early detection in order to avoid vascular complications that represent a threat to the life of patients. La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contractilidad miocárdica e insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmias y una morbimortalidad significativa, su diagnóstico es clínico. La EK clásica se diagnostica con fiebre mayor de 5 días y al menos 4 de las siguientes características clínicas: inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y cavidad oral, adenopatía cervical, cambios en las extremidades y exantema polimorfo. Si se presentan pocos hallazgos clínicos, pero se encuentran anormalidades en las arterias coronarias en el ecocardiograma, se puede establecer el diagnóstico. La EK atípica se sospecha cuando hay fiebre, al menos 5 días con dos o tres de los síntomas principales, en algunas ocasiones puede presentarse como abdomen agudo, meningitis aséptica, pleuritis. La meta del tratamiento es evitar la inflamación sistémica, además prevenir trombosis en los aneurismas desarrollados. La inmunoglobulina (IG) es la piedra angular en el tratamiento, se inicia en los primeros 10 días de inicio de la fiebre (2 gr/kg dosis única), la aspirina (80-100 mg/kg por día VO) administrada en combinación con IG como tratamiento inicial durante 4 a 6 semanas. Es importante conocer los criterios de diagnóstico clínico para su detección y así poder evitar las complicaciones vasculares que representan una amenaza para la vida del paciente. En la presente revisión se describen su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones. Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS 2018-03-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Review Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/7993 10.5377/pediatrica.v8i2.7993 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 8 No. 2 (2018); 819-828 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 8 Núm. 2 (2018); 819-828 2411-6270 2410-1400 spa https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/7993/7860 Derechos de autor 2018 Acta Pediátrica Hondureña |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Acta Pediátrica Hondureña |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mejía Machado, Mirta Patricia Prado López, Lidia María Araujo, Lourdes Medina Carias, Reyna |
spellingShingle |
Mejía Machado, Mirta Patricia Prado López, Lidia María Araujo, Lourdes Medina Carias, Reyna Enfermedad de Kawasaki |
author_facet |
Mejía Machado, Mirta Patricia Prado López, Lidia María Araujo, Lourdes Medina Carias, Reyna |
author_sort |
Mejía Machado, Mirta Patricia |
description |
La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contractilidad miocárdica e insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmias y una morbimortalidad significativa, su diagnóstico es clínico. La EK clásica se diagnostica con fiebre mayor de 5 días y al menos 4 de las siguientes características clínicas: inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y cavidad oral, adenopatía cervical, cambios en las extremidades y exantema polimorfo. Si se presentan pocos hallazgos clínicos, pero se encuentran anormalidades en las arterias coronarias en el ecocardiograma, se puede establecer el diagnóstico. La EK atípica se sospecha cuando hay fiebre, al menos 5 días con dos o tres de los síntomas principales, en algunas ocasiones puede presentarse como abdomen agudo, meningitis aséptica, pleuritis. La meta del tratamiento es evitar la inflamación sistémica, además prevenir trombosis en los aneurismas desarrollados. La inmunoglobulina (IG) es la piedra angular en el tratamiento, se inicia en los primeros 10 días de inicio de la fiebre (2 gr/kg dosis única), la aspirina (80-100 mg/kg por día VO) administrada en combinación con IG como tratamiento inicial durante 4 a 6 semanas. Es importante conocer los criterios de diagnóstico clínico para su detección y así poder evitar las complicaciones vasculares que representan una amenaza para la vida del paciente. En la presente revisión se describen su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones. |
title |
Enfermedad de Kawasaki |
title_short |
Enfermedad de Kawasaki |
title_full |
Enfermedad de Kawasaki |
title_fullStr |
Enfermedad de Kawasaki |
title_full_unstemmed |
Enfermedad de Kawasaki |
title_sort |
enfermedad de kawasaki |
title_alt |
Kawasaki's Disease |
publisher |
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS |
publishDate |
2018 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/7993 |
work_keys_str_mv |
AT mejiamachadomirtapatricia kawasakisdisease AT pradolopezlidiamaria kawasakisdisease AT araujolourdes kawasakisdisease AT medinacariasreyna kawasakisdisease AT mejiamachadomirtapatricia enfermedaddekawasaki AT pradolopezlidiamaria enfermedaddekawasaki AT araujolourdes enfermedaddekawasaki AT medinacariasreyna enfermedaddekawasaki |
_version_ |
1805404611090055168 |