Retraso Puberal. Reporte de Caso

La pubertad ocurre generalmente entre los 7 y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años en los niños, se considera retraso puberal cuando no ha comenzado su desarrollo luego de esta edad. El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la infancia y la adolescencia, determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Campos, Elba, Ponce, Carlos Felipe
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS 2016
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2906
id PEDIATRICA2906
record_format ojs
spelling PEDIATRICA29062019-01-28T14:42:17Z Delayed Puberty. Case Report Retraso Puberal. Reporte de Caso Campos, Elba Ponce, Carlos Felipe Delayed puberty Gonadal disorders Gonadotropins Hypothalamic-pituitary system Gonadotropinas Pubertad tardía Sistema Hipotálamo-Hipofisario Trastornos gonadales Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 430-437 La pubertad ocurre generalmente entre los 7 y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años en los niños, se considera retraso puberal cuando no ha comenzado su desarrollo luego de esta edad. El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la infancia y la adolescencia, determinado genéticamente en algunos casos y en otros dependerá de la compleja interacción de factores ambientales; un retraso en el diagnóstico puede ocasionar el detrimento no solo de la talla y maduración sexual final sino de su salud integral por la falta de un tratamiento oportuno. El presente caso trató de un paciente masculino de 18 años de edad con antecedente de desnutrición y diarrea crónica más síndrome convulsivo secundaria a hiponatremia, por el cual fue referido; sin embargo desde el punto de vista de crecimiento y desarrollo presentaba peso, talla e IMC por debajo del percentil 3 para su edad y características sexuales secundarias no desarrolladas, durante su hospitalización se realizó pruebas hormonales LH:1.49 mlU/ml, FSH: 8.51 mlU/ml, Testosterona: 0.22 ng/ml, Factor de Crecimiento insulinico tipo 1: 87.30 ng/ml e imágenes Rx de mano y muñeca izquierda que mostró edad ósea de 12 años con 2 meses +/- 2 años DE, los cuales fueron necesarios para definir la enfermedad de base, el diagnóstico clínico de un hipogonadismo y retraso puberal en el adulto no son habituales en la práctica médica, hecho en el cual radica la relevancia del caso presentado.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 430-437 Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS 2016-10-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2906 10.5377/pediatrica.v6i1.2906 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 6 No. 1 (2015); 430-437 Acta Pediátrica Hondureña; Vol. 6 Núm. 1 (2015); 430-437 2411-6270 2410-1400 spa https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2906/2656 Derechos de autor 2016 Acta Pediátrica Hondureña
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Acta Pediátrica Hondureña
language spa
format Online
author Campos, Elba
Ponce, Carlos Felipe
spellingShingle Campos, Elba
Ponce, Carlos Felipe
Retraso Puberal. Reporte de Caso
author_facet Campos, Elba
Ponce, Carlos Felipe
author_sort Campos, Elba
description La pubertad ocurre generalmente entre los 7 y 13 años de edad en las niñas, y entre los 9 y 15 años en los niños, se considera retraso puberal cuando no ha comenzado su desarrollo luego de esta edad. El crecimiento es el proceso fisiológico más característico de la infancia y la adolescencia, determinado genéticamente en algunos casos y en otros dependerá de la compleja interacción de factores ambientales; un retraso en el diagnóstico puede ocasionar el detrimento no solo de la talla y maduración sexual final sino de su salud integral por la falta de un tratamiento oportuno. El presente caso trató de un paciente masculino de 18 años de edad con antecedente de desnutrición y diarrea crónica más síndrome convulsivo secundaria a hiponatremia, por el cual fue referido; sin embargo desde el punto de vista de crecimiento y desarrollo presentaba peso, talla e IMC por debajo del percentil 3 para su edad y características sexuales secundarias no desarrolladas, durante su hospitalización se realizó pruebas hormonales LH:1.49 mlU/ml, FSH: 8.51 mlU/ml, Testosterona: 0.22 ng/ml, Factor de Crecimiento insulinico tipo 1: 87.30 ng/ml e imágenes Rx de mano y muñeca izquierda que mostró edad ósea de 12 años con 2 meses +/- 2 años DE, los cuales fueron necesarios para definir la enfermedad de base, el diagnóstico clínico de un hipogonadismo y retraso puberal en el adulto no son habituales en la práctica médica, hecho en el cual radica la relevancia del caso presentado.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 430-437
title Retraso Puberal. Reporte de Caso
title_short Retraso Puberal. Reporte de Caso
title_full Retraso Puberal. Reporte de Caso
title_fullStr Retraso Puberal. Reporte de Caso
title_full_unstemmed Retraso Puberal. Reporte de Caso
title_sort retraso puberal. reporte de caso
title_alt Delayed Puberty. Case Report
publisher Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, EUCS, UNAH-VS
publishDate 2016
url https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/2906
work_keys_str_mv AT camposelba delayedpubertycasereport
AT poncecarlosfelipe delayedpubertycasereport
AT camposelba retrasopuberalreportedecaso
AT poncecarlosfelipe retrasopuberalreportedecaso
_version_ 1805404604299476992