Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013
El artículo analiza la inseguridad en Argentina, teniendo como propósito reflexionar acerca de cómo se fue construyendo el concepto de ‘saqueo’ en la historia de este país. El principal aspecto teórico metodológico radica en la producción sociohistórica de los saqueos y se propone un análisis de ras...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma De Honduras
2019
|
Online Access: | https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/8115 |
id |
PDAC8115 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PDAC81152019-12-18T15:37:55Z Lootings: recurrent episodes of the Argentine society, period 1930-2013 Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 Prieto, Marina insecurity looting Argentina inseguridad saqueos Argentina The article analyzes the insecurity in Argentina, with the purpose to reflect on how the concept of "looting" was built in the history of this country. The main theoretical methodological aspect is about the socio-historical production of looting and proposes a quantitative analysis with data takenfrom the Latinobarómetro and the Ministry of National Security. The purpose is to identify the way in which acts of vandalism are directly linked to the concept of insecurity. In addition, the aim is to understand, through graphs and tables, how people´s acts are evaluated and represented in the looting, looking for the presence and articulation of dichotomies such as victim/victimizer, delinquent/vigilante, insecurity/security, showing the articulation of interdisciplinary aspects. Finally, there are discussions about how the concept of 'looting' has passed through time, giving meaning to events and social actors. El artículo analiza la inseguridad en Argentina, teniendo como propósito reflexionar acerca de cómo se fue construyendo el concepto de ‘saqueo’ en la historia de este país. El principal aspecto teórico metodológico radica en la producción sociohistórica de los saqueos y se propone un análisis de rasgos cuantitativos con datos extraídos del Latinobarómetro y el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. La finalidad es identificar la manera en que los actos de vandalismo tienen vinculación directa con el concepto de inseguridad. Asimismo, se busca comprender mediante gráficos y tablas cómo se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos indagando la presencia y articulación de dicotomías como la de víctima/victimario, delincuente/justiciero, inseguridad/seguridad, exponiendo una articulación de aspectos interdisciplinarios. Finalmente, se presentan discusiones sobre la manera en que el concepto de ‘saqueo’ ha transcurrido en el tiempo otorgando sentido a los sucesos y actores sociales. Universidad Nacional Autónoma De Honduras 2019-07-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/8115 10.5377/pdac.v15i0.8115 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes; Vol. 15 (2019); 36-49 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes; Vol. 15 (2019); 36-49 2709-8826 2221-7002 spa https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/8115/9733 Derechos de autor 2019 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Poblacion y Desarrollo - Argonautas y caminantes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Prieto, Marina |
spellingShingle |
Prieto, Marina Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
author_facet |
Prieto, Marina |
author_sort |
Prieto, Marina |
description |
El artículo analiza la inseguridad en Argentina, teniendo como propósito reflexionar acerca de cómo se fue construyendo el concepto de ‘saqueo’ en la historia de este país. El principal aspecto teórico metodológico radica en la producción sociohistórica de los saqueos y se propone un análisis de rasgos cuantitativos con datos extraídos del Latinobarómetro y el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. La finalidad es identificar la manera en que los actos de vandalismo tienen vinculación directa con el concepto de inseguridad. Asimismo, se busca comprender mediante gráficos y tablas cómo se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos indagando la presencia y articulación de dicotomías como la de víctima/victimario, delincuente/justiciero, inseguridad/seguridad, exponiendo una articulación de aspectos interdisciplinarios. Finalmente, se presentan discusiones sobre la manera en que el concepto de ‘saqueo’ ha transcurrido en el tiempo otorgando sentido a los sucesos y actores sociales. |
title |
Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_short |
Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_full |
Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_fullStr |
Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_full_unstemmed |
Saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_sort |
saqueos: episodios recurrentes de la sociedad argentina, período 1930-2013 |
title_alt |
Lootings: recurrent episodes of the Argentine society, period 1930-2013 |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma De Honduras |
publishDate |
2019 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/8115 |
work_keys_str_mv |
AT prietomarina lootingsrecurrentepisodesoftheargentinesocietyperiod19302013 AT prietomarina saqueosepisodiosrecurrentesdelasociedadargentinaperiodo19302013 |
_version_ |
1805404684709527552 |