Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020
Durante 2020, el gobierno federal impulsó una política de contención de la actividad económica, con el propósito de reducir la propagación de la COVID-19 en la república mexicana. Esta medida de contención económica, propinó niveles de desempleo pocas veces visto. Durante los meses de marzo a julio...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma De Honduras
2022
|
Online Access: | https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/15038 |
id |
PDAC15038 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Poblacion y Desarrollo - Argonautas y caminantes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Parra Ruíz, José María Gámez Frias, Emilia |
spellingShingle |
Parra Ruíz, José María Gámez Frias, Emilia Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
author_facet |
Parra Ruíz, José María Gámez Frias, Emilia |
author_sort |
Parra Ruíz, José María |
description |
Durante 2020, el gobierno federal impulsó una política de contención de la actividad económica, con el propósito de reducir la propagación de la COVID-19 en la república mexicana. Esta medida de contención económica, propinó niveles de desempleo pocas veces visto. Durante los meses de marzo a julio de 2020 (período de mayor mitigación económica), según registros el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mercado de trabajo formal 1 millón 117 mil 584 mujeres y hombres desempleados contaban con un contrato de trabajo “permanente” o eventual a escala nacional. En este entorno nacional, el objetivo de este trabajo es analizar las pérdidas de empleo formal que registra México, durante el período de marzo a julio de 2020, destacando el número total de desempleo generado por tipo de contratación laboral y por sexo. Para lograr tal propósito, en términos metodológicos, se procesó y analizó la información estadística proporcionada mensual1mente por el IMSS con base en la concepción sociodemográfica de inestabilidad laboral (definida como la falta de continuidad en las relaciones de trabajo o supresión del contrato laboral). De acuerdo con el análisis de dicha información, entre los principales resultados, se observa que las pérdidas de empleo son diferentes a escala nacional, por tipo de contrato laboral, así como por período e intra-período y, según sexo. Asimismo, se observa una mayor inestabilidad laboral producto del despido masivo de trabajadores que contaban principalmente con contratos permanentes y en menor medida como eventuales, afectando mayormente a los hombres. |
title |
Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
title_short |
Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
title_full |
Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
title_fullStr |
Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
title_full_unstemmed |
Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 |
title_sort |
situación del empleo formal en méxico durante la mitigación económica, 2020 |
title_alt |
Situation of Formal Employment in Mexico during the Economic Mitigation, 2020 |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma De Honduras |
publishDate |
2022 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/15038 |
work_keys_str_mv |
AT parraruizjosemaria situationofformalemploymentinmexicoduringtheeconomicmitigation2020 AT gamezfriasemilia situationofformalemploymentinmexicoduringtheeconomicmitigation2020 AT parraruizjosemaria situaciondelempleoformalenmexicodurantelamitigacioneconomica2020 AT gamezfriasemilia situaciondelempleoformalenmexicodurantelamitigacioneconomica2020 |
_version_ |
1805404677217452032 |
spelling |
PDAC150382022-10-28T21:34:07Z Situation of Formal Employment in Mexico during the Economic Mitigation, 2020 Situación del Empleo Formal en México Durante la Mitigación Económica, 2020 Parra Ruíz, José María Gámez Frias, Emilia employment permanent employment temporary employment employment by sex labor instability empleo formal empleo permanente empleo eventual empleo según sexo inestabilidad laboral During 2020, the federal government promoted a policy of containment of economic activity, with the purpose of containing the spread of COVID-19 in the Mexican Republic. This measure of economic containment caused levels of unemployment rarely seen. During the months of March to July 2020 (period of greatest economic mitigation), in a national scale 1 million 117 thousand 584 unemployed women and men were registered in the formal labor market, who had a “permanent” or temporary employment contract. registered with the Mexican Social Security Institute (IMSS). In this national environment, the objective of this work is to analyze the formal employment losses registered in Mexico, during the period from March to July 2020, highlighting the total number of unemployment generated by type of employment contract and by sex. To achieve this purpose, in methodological terms, the statistical information provided monthly by the IMSS was processed and analyzed based on the socio-demographic conception of job instability (defined as the lack of continuity in work relationships or suppression of the employment contract). According to the analysis of said information, among the main results, it is observed that job losses are different on a national scale, by type of employment contract, as well as by period and intra-period and, according to sex. Greater labor instability is observed as a result of the massive dismissal of workers who mainly had permanent contracts and to a lesser extent temporary contracts, mainly affecting men. Durante 2020, el gobierno federal impulsó una política de contención de la actividad económica, con el propósito de reducir la propagación de la COVID-19 en la república mexicana. Esta medida de contención económica, propinó niveles de desempleo pocas veces visto. Durante los meses de marzo a julio de 2020 (período de mayor mitigación económica), según registros el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mercado de trabajo formal 1 millón 117 mil 584 mujeres y hombres desempleados contaban con un contrato de trabajo “permanente” o eventual a escala nacional. En este entorno nacional, el objetivo de este trabajo es analizar las pérdidas de empleo formal que registra México, durante el período de marzo a julio de 2020, destacando el número total de desempleo generado por tipo de contratación laboral y por sexo. Para lograr tal propósito, en términos metodológicos, se procesó y analizó la información estadística proporcionada mensual1mente por el IMSS con base en la concepción sociodemográfica de inestabilidad laboral (definida como la falta de continuidad en las relaciones de trabajo o supresión del contrato laboral). De acuerdo con el análisis de dicha información, entre los principales resultados, se observa que las pérdidas de empleo son diferentes a escala nacional, por tipo de contrato laboral, así como por período e intra-período y, según sexo. Asimismo, se observa una mayor inestabilidad laboral producto del despido masivo de trabajadores que contaban principalmente con contratos permanentes y en menor medida como eventuales, afectando mayormente a los hombres. Universidad Nacional Autónoma De Honduras 2022-10-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/15038 10.5377/pdac.v18i1.15038 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes; Vol. 18 (2022); 71-83 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes; Vol. 18 (2022); 71-83 2709-8826 2221-7002 spa https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/15038/17741 Derechos de autor 2022 Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |