Determinantes sociodemográficos de la participación femenina en el mercado laboral de Honduras, años 2011 y 2015

El presente artículo tiene como objetivo general analizar las variables sociodemográficas que determinan la participación laboral de la mujer para los años 2011 y 2015. Se estimaron modelos de tipo probit para identificar las variables con mayor o menor impacto en la probabilidad de que la mujer par...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Torres Marquina, María del Carmen
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional Autónoma De Honduras 2020
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/PDAC/article/view/10231
Description
Summary:El presente artículo tiene como objetivo general analizar las variables sociodemográficas que determinan la participación laboral de la mujer para los años 2011 y 2015. Se estimaron modelos de tipo probit para identificar las variables con mayor o menor impacto en la probabilidad de que la mujer participe en el mercado laboral en Honduras.Se concluye que el nivel educativo influye positivamente para que la mujer se inserte en el mercado laboral obteniendo empleos e ingresos dignos, así pues, se constató que las mujeres con nivel de secundaria o superior, estaban laborando en ocupaciones de mejor jerarquía, mientras que las mujeres con nivel primaria se insertan en ocupaciones de baja categoría, y eran las mujeres con educación superior las que obtuvieron los ingresos más altos.Las mujeres solteras, son las que en un mayor porcentaje se encuentran insertas en el mercado de trabajo (46%), respecto a las casadas o en unión libre (45% entre ambas). El área de residencia rural, influye negativamente, se identificaron los mayores porcentajes de mujeres trabajando en el área urbana; mientras que el número de hijos menores proporcionó evidencia negativa para que la mujer obtenga un empleo.