Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012
El embarazo adolescente en Honduras se ha convertido en un tema de análisis y discusión permanente, a tal grado que fue retomado desde el Despacho de la Primera Dama en el año 2014, implementando programas y proyectos encaminados a reducir el porcentaje de adolescentes embarazada a nivel nacional.El...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Dirección de Investigación Científica
2015
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2163 |
id |
PC2163 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Portal de la Ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Escoto Mejía, Erlan Fabricio Zelaya Ochoa, Marysabel |
spellingShingle |
Escoto Mejía, Erlan Fabricio Zelaya Ochoa, Marysabel Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
author_facet |
Escoto Mejía, Erlan Fabricio Zelaya Ochoa, Marysabel |
author_sort |
Escoto Mejía, Erlan Fabricio |
description |
El embarazo adolescente en Honduras se ha convertido en un tema de análisis y discusión permanente, a tal grado que fue retomado desde el Despacho de la Primera Dama en el año 2014, implementando programas y proyectos encaminados a reducir el porcentaje de adolescentes embarazada a nivel nacional.El presente artículo describe las características demográficas y socioeconómicas de las jóvenes embarazadas de 15 a 19 años en Honduras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica.La investigación desarrollada es de tipo descriptivo-cuantitativo, se desarrolló teniendo como base estadística las dos últimas encuestas de demografía y salud (ENDESA 2005-2006 y 2011-2012), con un nivel de desagregación departamental.En el área rural del país se presentan los mayores porcentajes de casos de embarazo en adolescentes con un 64 % en el año 2006, aumentando al 66 % en el año 2012; mientras que el 69 % de las adolescentes embarazadas tenían educación primaria en el año 2006 a nivel nacional, lo que descendió al 58 % en el año 2012.La decisión de tener una relación sexual a una edad temprana es individual y difícil detenerla; en tal sentido, es el Estado en alianza con instituciones públicas y privadas, el encargado de generar proyectos de prevención del embarazo en adolescentes, oportunidades de trabajo, estudio y espacios de socialización que contribuyan a generar propuestas de vida orientadas a fomentar el desarrollo humano sostenible.Revista Portal de Ciencias, No. 8, junio 2015: 139-160 |
title |
Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
title_short |
Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
title_full |
Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
title_fullStr |
Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
title_full_unstemmed |
Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 |
title_sort |
características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en honduras, 2006-2012 |
title_alt |
Socioeconomic and demographic characteristics of teenage pregnancy in Honduras, 2006-2012 |
publisher |
Dirección de Investigación Científica |
publishDate |
2015 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2163 |
work_keys_str_mv |
AT escotomejiaerlanfabricio socioeconomicanddemographiccharacteristicsofteenagepregnancyinhonduras20062012 AT zelayaochoamarysabel socioeconomicanddemographiccharacteristicsofteenagepregnancyinhonduras20062012 AT escotomejiaerlanfabricio caracteristicassocioeconomicasydemograficasdelembarazoenadolescentesenhonduras20062012 AT zelayaochoamarysabel caracteristicassocioeconomicasydemograficasdelembarazoenadolescentesenhonduras20062012 |
_version_ |
1805404727991599104 |
spelling |
PC21632016-11-22T17:10:56Z Socioeconomic and demographic characteristics of teenage pregnancy in Honduras, 2006-2012 Características socioeconómicas y demográficas del embarazo en adolescentes en Honduras, 2006-2012 Escoto Mejía, Erlan Fabricio Zelaya Ochoa, Marysabel embarazo adolescente características económicas y demográficas Teenage pregnancy the demographic and socioeconomic characteristics The teenage pregnancy in Honduras has turned into a topic of analysis and permanent discussion to such a degree that it has caught the attention of the First Lady of Honduras and therefore programs and projects are being implemented to help reduce the national percentage of pregnant teenagers.The present article describes the demographic and socioeconomic characteristics of the pregnant young women from 15 to 19 years of age. The O.M.S, defines the adolescence as the period of life in which the individual acquires the reproductive capacity, travels the psychological pattern from childhood to adulthood and consolidates its socio- economic independence.The developed investigation is of a descriptive - quantitative type, based on two recent Surveys of Demography and Health (ENDESA, 2005-2006, 2011-2012) with a level of departmental disaggregation.In the rural area of the country, the major percentages of teen pregnancy cases have been presented with 64 % in the year 2006, and an increased percentage of 66 % in the year 2012, while 69 % of the pregnant teenagers surveyed in the year 2006 had at least primary education, in the year 2012 the percentage decreased to 58 %.The decision to have a sexual relation at an early age is individual and is difficult to stop, therefore, the State in alliance with public and private institutions must manage projects to prevent teenage pregnancy, must generate work and study opportunities, as well as spaces of socialization that can help create life projects for the promotion of human sustainable development. Revista Portal de Ciencias, No. 8, June 2015: 139-160 El embarazo adolescente en Honduras se ha convertido en un tema de análisis y discusión permanente, a tal grado que fue retomado desde el Despacho de la Primera Dama en el año 2014, implementando programas y proyectos encaminados a reducir el porcentaje de adolescentes embarazada a nivel nacional.El presente artículo describe las características demográficas y socioeconómicas de las jóvenes embarazadas de 15 a 19 años en Honduras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica.La investigación desarrollada es de tipo descriptivo-cuantitativo, se desarrolló teniendo como base estadística las dos últimas encuestas de demografía y salud (ENDESA 2005-2006 y 2011-2012), con un nivel de desagregación departamental.En el área rural del país se presentan los mayores porcentajes de casos de embarazo en adolescentes con un 64 % en el año 2006, aumentando al 66 % en el año 2012; mientras que el 69 % de las adolescentes embarazadas tenían educación primaria en el año 2006 a nivel nacional, lo que descendió al 58 % en el año 2012.La decisión de tener una relación sexual a una edad temprana es individual y difícil detenerla; en tal sentido, es el Estado en alianza con instituciones públicas y privadas, el encargado de generar proyectos de prevención del embarazo en adolescentes, oportunidades de trabajo, estudio y espacios de socialización que contribuyan a generar propuestas de vida orientadas a fomentar el desarrollo humano sostenible.Revista Portal de Ciencias, No. 8, junio 2015: 139-160 Dirección de Investigación Científica 2015-11-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2163 10.5377/pc.v8i0.2163 Portal de la Ciencia; No. 8, June 2015; 139-160 Portal de la Ciencia; No. 8, junio 2015; 139-160 2223-3059 spa https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2163/1955 Derechos de autor 2015 Portal de la Ciencia |