Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011
En Honduras, como a nivel de América Latina, el tema del mercado laboral es abordado en forma empírica y carente de objetividad científica. En consecuencia, esta investigación se centra en dar respuesta a esta situación con el fin de analizar los efectos de los ajustes al salario mínimo en la poblac...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Dirección de Investigación Científica
2015
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2136 |
id |
PC2136 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Portal de la Ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Martínez, Marvin J Menjívar, José S Medina, Edwin |
spellingShingle |
Martínez, Marvin J Menjívar, José S Medina, Edwin Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
author_facet |
Martínez, Marvin J Menjívar, José S Medina, Edwin |
author_sort |
Martínez, Marvin J |
description |
En Honduras, como a nivel de América Latina, el tema del mercado laboral es abordado en forma empírica y carente de objetividad científica. En consecuencia, esta investigación se centra en dar respuesta a esta situación con el fin de analizar los efectos de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada económicamente activa del mercado laboral, así como determinar la relación de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada del mercado laboral durante el período 2007-2011, estimar la incidencia del salario mínimo en el subempleo visible e invisible de la población económicamente activa del mercado laboral y establecer los niveles de incidencia de dichos ajustes en la población asalariada (público, privado y doméstico).En este sentido, la investigación se desarrolló basándose en los datos de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), bajo el uso de modelos de regresión lineal simple, análisis descriptivo y el respaldo de entrevistas a expertos en el tema. Como parte de los resultados encontramos que por cada lempira de aumento al salario mínimo promedio mensual se generan 145 nuevos ocupados, de los cuales 64 pertenecen a cuenta propia, 42 a trabajadores familiares no remunerados y 39 a asalariados públicos, privados y doméstico; considerando que la agricultura, silvicultura, caza y pesca es la actividad económica que mayor número de ocupados genera respecto a su totalidad.Revista Portal de la Ciencia, No. 7, diciembre 2014; 107-130 |
title |
Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
title_short |
Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
title_full |
Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
title_fullStr |
Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
title_full_unstemmed |
Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 |
title_sort |
efectos del salario mínimo en el mercado laboral de honduras, 2007-2011 |
title_alt |
Effects of minimum wages on the labor market in Honduras, 2007-2011 |
publisher |
Dirección de Investigación Científica |
publishDate |
2015 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2136 |
work_keys_str_mv |
AT martinezmarvinj effectsofminimumwagesonthelabormarketinhonduras20072011 AT menjivarjoses effectsofminimumwagesonthelabormarketinhonduras20072011 AT medinaedwin effectsofminimumwagesonthelabormarketinhonduras20072011 AT martinezmarvinj efectosdelsalariominimoenelmercadolaboraldehonduras20072011 AT menjivarjoses efectosdelsalariominimoenelmercadolaboraldehonduras20072011 AT medinaedwin efectosdelsalariominimoenelmercadolaboraldehonduras20072011 |
_version_ |
1805404726333800448 |
spelling |
PC21362015-11-07T04:50:55Z Effects of minimum wages on the labor market in Honduras, 2007-2011 Efectos del salario mínimo en el mercado laboral de Honduras, 2007-2011 Martínez, Marvin J Menjívar, José S Medina, Edwin labor market minimum wage labor force employed population visible and invisible underemployment salaried public private and domestic mercado laboral salario mínimo población económicamente activa población ocupada subempleo visible e invisible asalariados públicos privados y doméstico In Honduras as at the regional level in Latin America, this theme of labor market is much addressed empirically lacking computerization of scientific objectivity. Immediately after it, this investigation centres on giving response to this situation by means of his general objectives in order to analyze the effects of the adjustments to the minimum wage in the economically active working population of the labor market, as well as his specific aims, directed in determining the relation of the adjustments to determine the incident to the minimum wage in the working population of the labor market during the period 2007-2011, to estimate the incident of the minimum wage in the visible and invisible underemployment of the economically active population of the labor market and to establish the levels of incident of the above mentioned adjustments in the wage-earning population (I publish, privately and domesticate).In this respect, the investigation develop on the basis of this information of the survey from the Permanent Survey of Homes of Multiple Intentions (EPHPM) of the National Institute of Statistics (INE), under the model use of linear simple regression, descriptive analysis and the support of interviews to experts in the topic. For your part we find that by every lempira of increase to the average monthly minimum wage there are generated 145 busy new ones, of which 64 belong to own account, 42 to familiar not remunerated workers and 39 to public, private employees and I domesticate. Considering that the agriculture, forestry, hunt and fishing is the activity economic that major number of occupied generates with regard to his totality.Revista Portal de la Ciencia, No. 7, diciembre 2014; 107-130 En Honduras, como a nivel de América Latina, el tema del mercado laboral es abordado en forma empírica y carente de objetividad científica. En consecuencia, esta investigación se centra en dar respuesta a esta situación con el fin de analizar los efectos de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada económicamente activa del mercado laboral, así como determinar la relación de los ajustes al salario mínimo en la población ocupada del mercado laboral durante el período 2007-2011, estimar la incidencia del salario mínimo en el subempleo visible e invisible de la población económicamente activa del mercado laboral y establecer los niveles de incidencia de dichos ajustes en la población asalariada (público, privado y doméstico).En este sentido, la investigación se desarrolló basándose en los datos de la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), bajo el uso de modelos de regresión lineal simple, análisis descriptivo y el respaldo de entrevistas a expertos en el tema. Como parte de los resultados encontramos que por cada lempira de aumento al salario mínimo promedio mensual se generan 145 nuevos ocupados, de los cuales 64 pertenecen a cuenta propia, 42 a trabajadores familiares no remunerados y 39 a asalariados públicos, privados y doméstico; considerando que la agricultura, silvicultura, caza y pesca es la actividad económica que mayor número de ocupados genera respecto a su totalidad.Revista Portal de la Ciencia, No. 7, diciembre 2014; 107-130 Dirección de Investigación Científica 2015-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2136 10.5377/pc.v7i0.2136 Portal de la Ciencia; No. 7, December 2014; 107-130 Portal de la Ciencia; No. 7, diciembre 2014; 107-130 2223-3059 spa https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/2136/1922 Derechos de autor 2015 Portal de la Ciencia |