Comparación de protocolos de extracción de ADN en Calliandra molinae Standl. para futuros análisis moleculares

Calliandra molinae es un arbusto o árbol pequeño de la familia Fabaceae, distribuido en Mesoamérica y catalogado como “en peligro” por la Lista Roja de la UICN debido a la fragmentación de su hábitat. Su conservación requiere estudios moleculares que dependen de ADN de alta calidad, cuya extracción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sosa González, Yoel Fabricio, López Vásquez, Katerine Celeste
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2025
Acceso en línea:https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20422
Descripción
Sumario:Calliandra molinae es un arbusto o árbol pequeño de la familia Fabaceae, distribuido en Mesoamérica y catalogado como “en peligro” por la Lista Roja de la UICN debido a la fragmentación de su hábitat. Su conservación requiere estudios moleculares que dependen de ADN de alta calidad, cuya extracción en plantas es complicada por la presencia de metabolitos secundarios que afectan su pureza y amplificación. Este estudio comparó tres protocolos de extracción de ADN (Collins, CTAB y el kit de Promega) para evaluar su eficiencia en concentración, pureza y capacidad de amplificación por PCR, con el fin de identificar el método más adecuado para futuros análisis genéticos en C. molinae. Los resultados indicaron que el protocolo de Collins, especialmente con muestras preservadas en gel de sílice, proporcionó las mejores concentraciones de ADN (86.33 ng/μL ± 50.61) y los valores de pureza más altos. El kit comercial obtuvo la mayor concentración (149.83 ng/μL ± 132.49), pero con menor pureza, mientras que el método CTAB mostró las concentraciones más bajas, probablemente por la interferencia de polisacáridos y metabolitos secundarios. En general, la pureza del ADN fue inferior a los valores óptimos en todos los protocolos, lo que sugiere contaminación con proteínas, fenoles y otros compuestos. En la prueba de amplificación mediante secuencias ITS, solo una de las ocho muestras procesadas logró un resultado positivo (12.5% de éxito), correspondiente a una extracción con el protocolo de Collins y preservación en gel de sílice. Ninguno de los otros métodos logró amplificación exitosa. Los hallazgos indican que la presencia de contaminantes limita la eficiencia de la PCR y que es necesario optimizar la purificación del ADN para mejorar los resultados en estudios posteriores. En conclusión, aunque el protocolo de Collins con gel de sílice ofreció mejores resultados, la baja tasa de amplificación destaca la necesidad de mejorar y estandarizar los métodos para obtener ADN de mayor pureza y reproducibilidad en C. molinae y especies afines.