Sumario: | El estudio de las plantas medicinales es clave para preservar el conocimiento tradicional sobre los recursos naturales y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas. Ante la falta de investigaciones previas, esta primera exploración documenta el uso tradicional de estas plantas en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, ubicadas en los alrededores del área de manejo forestal Casta Rica-Sansone, en el departamento de Francisco Morazán, Honduras.
Mediante entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos sobre especies vegetales y sus usos. A la información se le aplicaron los índices de factor de consenso de los informantes (ICF), importancia relativa (RI) y uso significativo TRAMIL, con el fin de evaluar el grado de conocimiento tradicional, la versatilidad de las plantas medicinales reportadas y su aceptación cultural.
Se identificaron 106 especies pertenecientes a 53 familias botánicas, siendo Asteraceae, Rutaceae y Fabaceae las más representadas, con predominio de especies herbáceas. Se observó que las hojas son la parte más utilizada, mientras que las formas de preparación más comunes incluyen tés e infusiones. Las plantas medicinales se emplean para tratar diversas afecciones, destacando entre las más usadas la sábila (Aloe vera), el orégano (Lippia origanoides) y la hierbabuena (Mentha spp.).
Los resultados indican que el sistema respiratorio obtuvo el mayor consenso entre los informantes (ICF = 0.38). La sábila (Aloe vera) fue la especie con mayor importancia relativa (RI = 2.00), debido a su amplio uso en diversas afecciones. Por su parte, el orégano presentó el mayor nivel de uso significativo TRAMIL (UST = 47.4).
Además de resaltar la importancia de estas especies en la medicina tradicional, el estudio subraya la necesidad de preservar este conocimiento frente a las amenazas de la modernización y la migración. Se recomienda también implementar estrategias sostenibles para la conservación y transmisión del saber ancestral asociado al uso de plantas medicinales en estas comunidades rurales.
|