Aplicaciones terapéuticas de Cannabis sativa en neuropatías: Revisión sistemática en América Latina

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las aplicaciones terapéuticas de Cannabis sativa en el tratamiento del dolor neuropático en América Latina, con énfasis en neuropatías diabéticas y neuralgia postherpética. Los cannabinoides, especialmente tetrahidrocannabinol (T...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Oyuela Sierra, Evelyn Karina, Lopez, Lucy Melissa, Pagoaga Maldonado, Emily Dalila, Cardona Johnson, Dunia Yamileth, López Luna, Ángel David, Herández Peralta, Marien Gisel, Banegas Ruiz, Fabiola Virginia
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2025
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20414
Description
Summary:Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las aplicaciones terapéuticas de Cannabis sativa en el tratamiento del dolor neuropático en América Latina, con énfasis en neuropatías diabéticas y neuralgia postherpética. Los cannabinoides, especialmente tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), actúan en el sistema endocannabinoide, modulando procesos inflamatorios y nociceptivos, lo que les confiere propiedades analgésicas relevantes. Diversos estudios reportan que estos compuestos reducen significativamente el dolor, sobre todo en pacientes con condiciones resistentes a tratamientos convencionales. Sin embargo, los efectos varían según la dosis y la vía de administración, lo que evidencia la necesidad de un enfoque estandarizado para optimizar su uso. A pesar de sus beneficios, el consumo de C. sativa también se asocia con efectos adversos como somnolencia, mareos, alteraciones cognitivas y pérdida de coordinación motora, especialmente en dosis elevadas. Estos efectos pueden intensificarse con el uso prolongado y representar un riesgo en pacientes con enfermedades preexistentes. Por ello, es esencial ajustar la dosificación y monitorizar a los pacientes para prevenir complicaciones como la sedación excesiva y la ataxia. En cuanto a la regulación en la región, los países enfrentan desafíos significativos debido a disparidades legales, culturales y sociales. Uruguay ha adoptado un modelo regulatorio integral, mientras que otros países, como Colombia y México, enfrentan obstáculos relacionados con la legalidad del consumo, la producción y el narcotráfico. La falta de consenso sobre el autocultivo, el comercio y el uso medicinal crea vacíos legales que dificultan la implementación efectiva de políticas públicas. La metodología del estudio se basó en el modelo PRISMA, con un enfoque deductivo. En conclusión, aunque C. sativa muestra un potencial terapéutico prometedor en el tratamiento del dolor neuropático, su uso en América Latina está limitado por la escasez de estudios clínicos estandarizados y por barreras regulatorias. Es indispensable profundizar la investigación para establecer dosis óptimas y pautas claras que permitan su integración segura en la práctica médica convencional.