Summary: | Existe una variedad de comportamientos estudiantiles relativos al aprendizaje, más no todos conducen a un rendimiento académico avanzado. Sin embargo, las instituciones declaran en su política, estándares de calidad a cumplir por los actores que intervienen en el hecho educativo. El problema está en la construcción de esa política y cómo se disemina y arraiga en la cognición de éstos, de manera que los procesos continuos para el aprendizaje y los resultados de éstos, sean congruentes con las expectativas declaradas por la institución, ya que su visión es posicionarse frente a sus públicos, con una imagen de calidad. Para tener una ilustración se analizó la teoría de los constructos personales de Kelly (1969), para exponer la hipótesis: que con los años los niños y jóvenes encallan acciones relacionadas con hábitos de estudio, pero en la mayoría de los casos, no conducen a la excelencia. Se planteó como objetivo de la investigación-acción: explicar los procesos de aprendizaje que emplean los universitarios y en consecuencia su rendimiento académico y a partir de los resultados, intervenir en pro de la mejora de los procesos de aprendizaje.Paradigma - Revista de Investigación Educativa. Año 21. No. 35: 75-98
|