Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral

El bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinamiento de los órganos dentarios (ODs), existiendo contactos dentarios que no tienen propósito. La calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), se define como un aspecto multidimensional que refleja la comodidad del individuo en relación con...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro, Naal-Canto, Aourumy Alessandra, Peñaloza-Cuevas, Ricardo, Carrillo Mendiburu, Josué
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2021
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573
id ODONTOS48573
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Odovtos International Journal of Dental Sciences
language eng
format Online
author Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro
Naal-Canto, Aourumy Alessandra
Peñaloza-Cuevas, Ricardo
Carrillo Mendiburu, Josué
spellingShingle Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro
Naal-Canto, Aourumy Alessandra
Peñaloza-Cuevas, Ricardo
Carrillo Mendiburu, Josué
Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
author_facet Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro
Naal-Canto, Aourumy Alessandra
Peñaloza-Cuevas, Ricardo
Carrillo Mendiburu, Josué
author_sort Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro
description El bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinamiento de los órganos dentarios (ODs), existiendo contactos dentarios que no tienen propósito. La calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), se define como un aspecto multidimensional que refleja la comodidad del individuo en relación con sus funciones fisiológicas y psicológicas, del estado de salud oral. Determinar la relación entre el probable bruxismo y la CVRSO en pacientes que acuden para atención en la Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), de septiembre 2019 a enero 2020. Observacional, analítico de casos controles y transversal.  Aplicándose a 70 pacientes dos instrumentos: el OHIP-EE-14 (validado por Castrejón-Pérez R.C., Borges-Yañez S.A.) y un cuestionario elaborado por Mendiburu-Zavala C., con base a Ordoñez Plaza et al., González-Emsoto et al., y De La Hoz-Aizpurua et al para el diagnóstico de probable bruxismo. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Un 47.1% (n=33) sí presentó probable bruxismo (CPB) y un 52.9% (n=37) no (SPB). El grupo etario más frecuente fue el de 18-35 años, con 67.2% (n=47), un 34.3% (n=24) CPB. La manifestación circadiana, más frecuente fue la de vigilia con 49% (n=16). Los de CPB, se obtuvo una media de 20.45±7.95 en la puntuación del OHIP-EE-14 (CVRSO) y SPB, la media fue de 7.81±4.84.  Si existen diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes CPB y los SPB (p<.001). El probable bruxismo si repercute en el nivel de la CVRSO.
title Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_short Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_full Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_fullStr Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_full_unstemmed Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_sort probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral
title_alt Probable Bruxism and Oral Health-Related Quality of Life
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573
work_keys_str_mv AT mendiburuzavalaceliaelenadelperpetuosocorro probablebruxismandoralhealthrelatedqualityoflife
AT naalcantoaourumyalessandra probablebruxismandoralhealthrelatedqualityoflife
AT penalozacuevasricardo probablebruxismandoralhealthrelatedqualityoflife
AT carrillomendiburujosue probablebruxismandoralhealthrelatedqualityoflife
AT mendiburuzavalaceliaelenadelperpetuosocorro probablebruxismoycalidaddevidarelacionadaconlasaludoral
AT naalcantoaourumyalessandra probablebruxismoycalidaddevidarelacionadaconlasaludoral
AT penalozacuevasricardo probablebruxismoycalidaddevidarelacionadaconlasaludoral
AT carrillomendiburujosue probablebruxismoycalidaddevidarelacionadaconlasaludoral
_version_ 1810113453394755584
spelling ODONTOS485732022-09-13T18:30:09Z Probable Bruxism and Oral Health-Related Quality of Life Probable bruxismo y calidad de vida relacionada con la salud oral Mendiburu-Zavala, Celia Elena del Perpetuo Socorro Naal-Canto, Aourumy Alessandra Peñaloza-Cuevas, Ricardo Carrillo Mendiburu, Josué Bruxismo; Calidad de vida relacionada con la salud oral; CVRSO. Bruxism; Oral health-related quality of life; OHRQoL. Bruxism is the habit of squeezing and grinding the dental organs (ODs), with dental contacts that have no purpose. The Oral Health-Related Quality of Life (OHRQoL) is defined as a multidimensional aspect that reflects the comfort of the individual in relation to their physiological and psychological functions, of the state of oral health. To determine the relationship between probable bruxism and OHRQoL in patients who came for care at the University Unit of Social Insertion (UUIS) of the Autonomous University of Yucatán (UADY), México from September 2019 to January 2020. Observational, analytical of case controls and cross-sectional. Two instruments were applied to 70 patients: the OHIP-EE-14 (validated by Castrejón-Pérez R.C., Borges-Yañez S.A.) and a questionnaire prepared by Mendiburu-Zavala C., based on Ordoñez Plaza et al., González-Emsoto et al., and De La Hoz-Aizpurua et al for the diagnosis of probable bruxism. Descriptive and inferential statistics were used. 47.1% (n=33) did present probable bruxism (CPB) and 52.9% (n=37) did not (SPB). The most frequent age group was 18-35 years old, with 67.2% (n=47), 34.3% (n=24) CPB. The most frequent circadian manifestation was waking with 49% (n=16). Those of CPB, a mean of 20.45±7.95 was obtained in the OHIP-EE-14 for the OHRQoL and SPB score, the mean was 7.81±4.84.  There are statistically significant differences between CPB and SPB patients (p<.001). The probable bruxism does affect the OHRQoL  level. El bruxismo es el hábito de apretamiento y rechinamiento de los órganos dentarios (ODs), existiendo contactos dentarios que no tienen propósito. La calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), se define como un aspecto multidimensional que refleja la comodidad del individuo en relación con sus funciones fisiológicas y psicológicas, del estado de salud oral. Determinar la relación entre el probable bruxismo y la CVRSO en pacientes que acuden para atención en la Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), de septiembre 2019 a enero 2020. Observacional, analítico de casos controles y transversal.  Aplicándose a 70 pacientes dos instrumentos: el OHIP-EE-14 (validado por Castrejón-Pérez R.C., Borges-Yañez S.A.) y un cuestionario elaborado por Mendiburu-Zavala C., con base a Ordoñez Plaza et al., González-Emsoto et al., y De La Hoz-Aizpurua et al para el diagnóstico de probable bruxismo. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Un 47.1% (n=33) sí presentó probable bruxismo (CPB) y un 52.9% (n=37) no (SPB). El grupo etario más frecuente fue el de 18-35 años, con 67.2% (n=47), un 34.3% (n=24) CPB. La manifestación circadiana, más frecuente fue la de vigilia con 49% (n=16). Los de CPB, se obtuvo una media de 20.45±7.95 en la puntuación del OHIP-EE-14 (CVRSO) y SPB, la media fue de 7.81±4.84.  Si existen diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes CPB y los SPB (p<.001). El probable bruxismo si repercute en el nivel de la CVRSO. Universidad de Costa Rica 2021-10-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573 10.15517/ijds.2022.48573 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Vol. 24 No. 2 (2022): (May-August) ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences; 164-175 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Vol. 24 Núm. 2 (2022): (May-August) ODOVTOS-International Journal of Dental Sciences; 164-175 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.2022 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573/48326 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573/48327 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/48573/48328 Copyright (c) 2022 CC-BY-NC-SA 4.0