¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal?
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica, multifactorial, causada por microorganismos y caracterizada por la destrucción progresiva del tejido de soporte dental. En los últimos años se han realizado estudios que señalan cierta similitud y asociación entre la periodontitis y la enferme...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2021
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383 |
id |
ODONTOS45383 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Odovtos International Journal of Dental Sciences |
language |
eng |
format |
Online |
author |
Rojas González, Gisella Silva de la Fuente, Sandra |
spellingShingle |
Rojas González, Gisella Silva de la Fuente, Sandra ¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
author_facet |
Rojas González, Gisella Silva de la Fuente, Sandra |
author_sort |
Rojas González, Gisella |
description |
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica, multifactorial, causada por microorganismos y caracterizada por la destrucción progresiva del tejido de soporte dental. En los últimos años se han realizado estudios que señalan cierta similitud y asociación entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Esta relación se ha establecido por tener ciertos factores de riesgo en común y por producir incremento plasmático de la proteína C reactiva (P-CR). A esta proteína se le atribuyen características favorables como marcador inflamatorio. Este estudio busca establecer si existe algún tipo de relación, entre la periodontitis y los valores de la P-CR antes de iniciar el tratamiento periodontal, en un grupo de pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Se hicieron exámenes periodontales a 30 pacientes y se obtuvo una muestra de sangre de cada uno para determinar la concentración de P-CR. Con respecto al valor de la P-CR, se encontró que el promedio fue de 3.72mg/L (IC95%: 2.06-5.38), lo que constituye un marcador de riesgo de moderado a severo. El 54% de los pacientes presentó enfermedad periodontal crónica generalizada, sin que se encontrara diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0.416), ni edad (p=0.477). El 43% de los pacientes padecía de enfermedad periodontal crónica localizada y el 3% de los pacientes presentaron gingivitis. Se observó que el género femenino mostró relativamente, un mayor riesgo cardiovascular respecto al género opuesto (p=0.640). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el valor de P-CR por sexo, edad o la presencia de otras enfermedades, aunque esta cifra fue mayor en los que presentaron enfermedades metabólicas (5.5mg/L) con respecto a quienes no las padecían (2.7mg/L). |
title |
¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_short |
¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_full |
¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_fullStr |
¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_full_unstemmed |
¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_sort |
¿es la proteína c reactiva un indicador de riesgo periodontal? |
title_alt |
Is C Reactive Protein a Risk Indicator for Periodontal Disease? |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383 |
work_keys_str_mv |
AT rojasgonzalezgisella iscreactiveproteinariskindicatorforperiodontaldisease AT silvadelafuentesandra iscreactiveproteinariskindicatorforperiodontaldisease AT rojasgonzalezgisella eslaproteinacreactivaunindicadorderiesgoperiodontal AT silvadelafuentesandra eslaproteinacreactivaunindicadorderiesgoperiodontal |
_version_ |
1810113447130562560 |
spelling |
ODONTOS453832021-06-09T21:46:11Z Is C Reactive Protein a Risk Indicator for Periodontal Disease? ¿Es la proteína C reactiva un indicador de riesgo periodontal? Rojas González, Gisella Silva de la Fuente, Sandra Periodontitis; C reactive protein; Cardiovascular disease. Periodontitis; Proteína C reactiva; Enfermedad cardiovascular. Periodontitis is an inflammatory multifactorial chronic disease, caused by microorganisms that destroys periodontal tissues. In the last years, several studies have described an association between periodontitis and atherosclerotic cardiovascular disease. This relationship has been made since both diseases share the same risk factors and they both increase C reactive proteins levels. C-reactive protein (C-RP) is a well-known inflammatory marker. This study was designed to try to stablish the relationship between C-RP levels and periodontitis in a group of patients that need periodontal treatment at Odontology Faculty in Universidad de Costa Rica. Periodontal examinations were done to 30 patients and blood samples were taken. The mean value of C-RP found was 3.72mg/L (IC95%: 2.06-5.38) which represents a medium-high risk level. 54% of the patients had generalized chronic periodontitis, without statistical difference when compared gender (p=0.416) or age (p=0.477). 43% had chronic localized periodontitis and 3% gingivitis. Females showed a higher risk for cardiovascular disease (p=0.640). No statistical differences were found between C-RP values relating gender, age or other comorbilities, even though mean values were always higher in those suffering metabolic diseases (5.5mg/L) compared to those values from patients not suffering the same diseases (2.7mg/L). La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica, multifactorial, causada por microorganismos y caracterizada por la destrucción progresiva del tejido de soporte dental. En los últimos años se han realizado estudios que señalan cierta similitud y asociación entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Esta relación se ha establecido por tener ciertos factores de riesgo en común y por producir incremento plasmático de la proteína C reactiva (P-CR). A esta proteína se le atribuyen características favorables como marcador inflamatorio. Este estudio busca establecer si existe algún tipo de relación, entre la periodontitis y los valores de la P-CR antes de iniciar el tratamiento periodontal, en un grupo de pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Se hicieron exámenes periodontales a 30 pacientes y se obtuvo una muestra de sangre de cada uno para determinar la concentración de P-CR. Con respecto al valor de la P-CR, se encontró que el promedio fue de 3.72mg/L (IC95%: 2.06-5.38), lo que constituye un marcador de riesgo de moderado a severo. El 54% de los pacientes presentó enfermedad periodontal crónica generalizada, sin que se encontrara diferencia estadísticamente significativa por sexo (p=0.416), ni edad (p=0.477). El 43% de los pacientes padecía de enfermedad periodontal crónica localizada y el 3% de los pacientes presentaron gingivitis. Se observó que el género femenino mostró relativamente, un mayor riesgo cardiovascular respecto al género opuesto (p=0.640). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el valor de P-CR por sexo, edad o la presencia de otras enfermedades, aunque esta cifra fue mayor en los que presentaron enfermedades metabólicas (5.5mg/L) con respecto a quienes no las padecían (2.7mg/L). Universidad de Costa Rica 2021-01-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383 10.15517/ijds.2021.45383 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Vol. 23 No. 2 (2021): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 171-180 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Vol. 23 Núm. 2 (2021): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 171-180 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.2021 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383/45562 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383/45563 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/45383/45564 |