Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento

El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar las características de los caninos mailares desplazados palatalmente (CDPs), su relación con las radiografías cefalométricas, las medidas en los modelos de yeso y el tiempo de duración del tratamiento. Se recolectaron radiografías panorámicas, late...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Esenlik, Elçin, Bolat, Esra, Findik, Yavuz
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769
id ODONTOS41769
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Odovtos International Journal of Dental Sciences
language eng
format Online
author Esenlik, Elçin
Bolat, Esra
Findik, Yavuz
spellingShingle Esenlik, Elçin
Bolat, Esra
Findik, Yavuz
Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
author_facet Esenlik, Elçin
Bolat, Esra
Findik, Yavuz
author_sort Esenlik, Elçin
description El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar las características de los caninos mailares desplazados palatalmente (CDPs), su relación con las radiografías cefalométricas, las medidas en los modelos de yeso y el tiempo de duración del tratamiento. Se recolectaron radiografías panorámicas, laterales cefalométricas y modelos dentales de 46 pacientes (23 pacientes con CDPs uni/bi laterales y 23 pacientes con maloclusión de Clase I). Se midieron la inclinación mesial de los caninos permanentes con respecto a la línea media (ángulo α), la distancia de la punta de la cúspide del canino permanente a la línea oclusal (distancia d) y la posición mesial de la corona del canino desplazado (sector) en la radiografía panorámica. En las radiografías cefalométricas se midieron los ángulos SNA°, SNB°, ANB°, SN-GoGn°, SN-PP° y PP-MP° y las inclinaciones sagitales de los CDPs (C-PP°). También se realizaron las medidas de las discrepancias de la longitud de arco y las medidas de arco transversal. La prueba de t de student, prueba Mann-Whitney U y la prueba Kruskal-Wallis se usaron para comparar las variables que no se comportaron con una distribución normal, mientras que se utilizó la ANOVA para los datos de distribución normal. El ancho de los arcos fue similar entre grupos mientras el apiñamiento fue significativamente mayor en el grupo de CDPs. Se encontró una correlación negativa entre el ángulo α y el ángulo del plano vertical (SN-GoGn°). La duración del tratamiento fue positivamente correlacionado con el ángulo α y la distancia d peron o se encontró relación entre la angulación sagital del CDP con el plano palatal (C-PP°) y la duración del tratamiento. Se puede esperar que la duración del tratamiento sea mayor con el aumento del ángulo entre el CDP a la línea media y la distancia desde el plano oclusal.
title Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_short Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_full Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_fullStr Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_full_unstemmed Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_sort relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento
title_alt Relationship Between the Initial Position of Palatally Displaced Canines and Treatment Duration
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769
work_keys_str_mv AT esenlikelcin relationshipbetweentheinitialpositionofpalatallydisplacedcaninesandtreatmentduration
AT bolatesra relationshipbetweentheinitialpositionofpalatallydisplacedcaninesandtreatmentduration
AT findikyavuz relationshipbetweentheinitialpositionofpalatallydisplacedcaninesandtreatmentduration
AT esenlikelcin relacionentrelaposicionincialdecaninosdesplazadospalatalmenteyladuraciondeltratamiento
AT bolatesra relacionentrelaposicionincialdecaninosdesplazadospalatalmenteyladuraciondeltratamiento
AT findikyavuz relacionentrelaposicionincialdecaninosdesplazadospalatalmenteyladuraciondeltratamiento
_version_ 1810113440269729792
spelling ODONTOS417692021-06-09T21:52:55Z Relationship Between the Initial Position of Palatally Displaced Canines and Treatment Duration Relación entre la posición incial de caninos desplazados palatalmente y la duración del tratamiento Esenlik, Elçin Bolat, Esra Findik, Yavuz Palatally displaced canines; Initial position; Panoramic radiographs; Treatment duration. Caninos desplazados palatalmente; Posición inicial; Radiografías panorámicas; Duración del tratamiento. This prospective study aimed to assess the positional features of palatally displaced maxillary canines (PDCs), their relationship with both cephalometric and dental cast measurements and treatment duration. Pretreatment panoramic and lateral cephalometric radiographs and dental casts of 46 patients (23 patients with uni/bilateral PDC and 23 patients with Class I malocclusion) were collected. The mesial inclination of the permanent canine to the midline (α angle), the distance from the cusp tip of the permanent canine to the occlusal line (d distance), and the mesial position of the crown of the displaced canine (sector) were measured on the panoramic radiographs. SNA°, SNB°, ANB°, SN-GoGn°, SN-PP°, and PP-MP° angles and sagittal inclinations of the PDCs’ (C-PP°) were measured on cephalometric radiographs. Arch length discrepancies and transversal arch measurements were also performed. The Student’s t-test, Mann-Whitney U test and Kruskal-Wallis test were used to compare variables that were not normally distributed while ANOVA was used for the normally distributed data.  The arch widths were similar between the groups while crowding was significantly greater in the PDC group. A negative correlation was found between the α angle and vertical plane angle (SN-GoGn°). Treatment duration was positively correlated with α angle and d distance but there was no relationship with the sagittal angulation of the PDC to the palatal plane (C-PP°) and the treatment duration. Treatment duration can be expected to be longer with every increase in the angle of the PDC to the midline and distance from the occlusal plane. El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar las características de los caninos mailares desplazados palatalmente (CDPs), su relación con las radiografías cefalométricas, las medidas en los modelos de yeso y el tiempo de duración del tratamiento. Se recolectaron radiografías panorámicas, laterales cefalométricas y modelos dentales de 46 pacientes (23 pacientes con CDPs uni/bi laterales y 23 pacientes con maloclusión de Clase I). Se midieron la inclinación mesial de los caninos permanentes con respecto a la línea media (ángulo α), la distancia de la punta de la cúspide del canino permanente a la línea oclusal (distancia d) y la posición mesial de la corona del canino desplazado (sector) en la radiografía panorámica. En las radiografías cefalométricas se midieron los ángulos SNA°, SNB°, ANB°, SN-GoGn°, SN-PP° y PP-MP° y las inclinaciones sagitales de los CDPs (C-PP°). También se realizaron las medidas de las discrepancias de la longitud de arco y las medidas de arco transversal. La prueba de t de student, prueba Mann-Whitney U y la prueba Kruskal-Wallis se usaron para comparar las variables que no se comportaron con una distribución normal, mientras que se utilizó la ANOVA para los datos de distribución normal. El ancho de los arcos fue similar entre grupos mientras el apiñamiento fue significativamente mayor en el grupo de CDPs. Se encontró una correlación negativa entre el ángulo α y el ángulo del plano vertical (SN-GoGn°). La duración del tratamiento fue positivamente correlacionado con el ángulo α y la distancia d peron o se encontró relación entre la angulación sagital del CDP con el plano palatal (C-PP°) y la duración del tratamiento. Se puede esperar que la duración del tratamiento sea mayor con el aumento del ángulo entre el CDP a la línea media y la distancia desde el plano oclusal. Universidad de Costa Rica 2020-05-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769 10.15517/ijds.2020.41769 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Vol. 22 No. 3 (2020): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 187-200 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Vol. 22 Núm. 3 (2020): Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 187-200 2215-3411 1659-1046 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769/42160 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769/42161 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/41769/42162