Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura

Los osteomas son lesiones osteogénicas benignas de hueso maduro bien diferenciado. Según su ubicación se clasifican en periféricos, centrales y extraesqueletales, la variante periférica es la más común. Son muy poco frecuentes en los huesos maxilares y no existe predilección por género o edad. Prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Oviedo, Jorge, Henríquez, Jaime, Urrejola, Dennise, García, Camilo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/14327
id ODONTOS14327
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Odovtos International Journal of Dental Sciences
language spa
format Online
author Oviedo, Jorge
Henríquez, Jaime
Urrejola, Dennise
García, Camilo
spellingShingle Oviedo, Jorge
Henríquez, Jaime
Urrejola, Dennise
García, Camilo
Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
author_facet Oviedo, Jorge
Henríquez, Jaime
Urrejola, Dennise
García, Camilo
author_sort Oviedo, Jorge
description Los osteomas son lesiones osteogénicas benignas de hueso maduro bien diferenciado. Según su ubicación se clasifican en periféricos, centrales y extraesqueletales, la variante periférica es la más común. Son muy poco frecuentes en los huesos maxilares y no existe predilección por género o edad. Presentan un crecimiento lento, progresivo y asintomático. REPORTE DE CASO: Paciente masculino de 71 años de edad que presenta un aumento de volumen en el cuerpo mandibular derecho, duro, asintomático, de 30 años de evolución. Las imágenes revelaron la existencia de una lesión radiopaca bien delimitada y pediculada, que en conjunto con la biopsia incisional mostraron la presencia de un osteoma periférico. El tratamiento consistió en la extirpación total de la lesión. DISCUSIÓN: Sólo 86 casos de osteomas periféricos mandibulares se han descrito en la literatura maxilofacial especializada. Su ubicación más frecuente en la mandíbula es en la superficie lingual y el borde inferior del cuerpo. Rara vez, como ocurrió en este caso, se ubica en la superficie vestibular del hueso. La etiopatogenia exacta es aún desconocida, pero se han sugerido tanto causas neoplásicas como reaccionales. La radiografía panorámica y la tomografía computada se utilizan para determinar la localización y extensión de la lesión. Dependiendo de su tamaño y sintomatología el tratamiento será quirúrgico o conservador. No hay relatos de malignización en la literatura. Sólo en un caso de los revisados se ha descrito recurrencia. CONCLUSIÓN: Los osteomas periféricos de los maxilares son entidades patológicas raras. Las lesiones con dimensiones mayores, como la presentada, tienen el potencial de causar deformidades maxilares de relevancia estética y funcional, requiriendo tratamiento quirúrgico.
title Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_short Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_full Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_fullStr Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_full_unstemmed Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_sort osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
title_alt Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/14327
work_keys_str_mv AT oviedojorge osteomaperifericomandibularreportedecasoyrevisiondeliteratura
AT henriquezjaime osteomaperifericomandibularreportedecasoyrevisiondeliteratura
AT urrejoladennise osteomaperifericomandibularreportedecasoyrevisiondeliteratura
AT garciacamilo osteomaperifericomandibularreportedecasoyrevisiondeliteratura
_version_ 1810113402726514688
spelling ODONTOS143272016-09-01T19:45:57Z Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura Osteoma periférico mandibular: reporte de caso y revisión de literatura Oviedo, Jorge Henríquez, Jaime Urrejola, Dennise García, Camilo Osteoma peripheral jaw osteoma peripheral jaw Osteomas are benign osteogenic lesions arising from well differentiated mature bone. According to its location, they can be classified as peripheral, central, and extraskeletal; whereby the peripheral is most common. They are very rare in maxillary bones and there is no tendency for specific gender or age. They show a slow, progressive, and asymptomatic growth. CASE REPORT: A 71 year old male patient shows an increase of volume in the right mandibular bone, hard, asymptomatic, increasing over a period of 30-years. The images revealed the existence of a radiopaque lesion that was pedunculated and well defined; and, together with an incisional biopsy, showed the presence of a peripheral osteoma. Treatment consisted of total removal of the lesion. DISCUSSION: Only 86 cases of mandibular peripheral osteomas have been described in the specialized maxillofacial literature. Its most frequent location in the jawbone is the lingual surface and the inferior edge of the mandible. Rarely, as it was our case, it is located in the vestibular surface of the bone. The exact etiophatogenesis is still unknown, however it has been suggested as due to both neoplastic and reactional causes. A panoramic x-ray and a computerized tomography were used to determine the location and extension of the lesion. According to its size and symptomatology the treatment can be surgery or conservative. There are no reference to malignant disruption in the literature. Only one case of the group had recurrence. CONCLUSION: Maxillary peripheral osteomas are rare pathological entities. The lesions of bigger size, as the one showed here, have the potential to cause maxillary deformities of aesthetic and functional relevance that require surgical treatment. Los osteomas son lesiones osteogénicas benignas de hueso maduro bien diferenciado. Según su ubicación se clasifican en periféricos, centrales y extraesqueletales, la variante periférica es la más común. Son muy poco frecuentes en los huesos maxilares y no existe predilección por género o edad. Presentan un crecimiento lento, progresivo y asintomático. REPORTE DE CASO: Paciente masculino de 71 años de edad que presenta un aumento de volumen en el cuerpo mandibular derecho, duro, asintomático, de 30 años de evolución. Las imágenes revelaron la existencia de una lesión radiopaca bien delimitada y pediculada, que en conjunto con la biopsia incisional mostraron la presencia de un osteoma periférico. El tratamiento consistió en la extirpación total de la lesión. DISCUSIÓN: Sólo 86 casos de osteomas periféricos mandibulares se han descrito en la literatura maxilofacial especializada. Su ubicación más frecuente en la mandíbula es en la superficie lingual y el borde inferior del cuerpo. Rara vez, como ocurrió en este caso, se ubica en la superficie vestibular del hueso. La etiopatogenia exacta es aún desconocida, pero se han sugerido tanto causas neoplásicas como reaccionales. La radiografía panorámica y la tomografía computada se utilizan para determinar la localización y extensión de la lesión. Dependiendo de su tamaño y sintomatología el tratamiento será quirúrgico o conservador. No hay relatos de malignización en la literatura. Sólo en un caso de los revisados se ha descrito recurrencia. CONCLUSIÓN: Los osteomas periféricos de los maxilares son entidades patológicas raras. Las lesiones con dimensiones mayores, como la presentada, tienen el potencial de causar deformidades maxilares de relevancia estética y funcional, requiriendo tratamiento quirúrgico. Universidad de Costa Rica 2014-04-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Caso clínico Caso clínico application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/14327 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Οδοντος (Odontos): Número 14; 77-83 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Οδοντος (Odontos): Número 14; 77-83 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.v0i14 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/14327/13599 Copyright (c) 2014 Odovtos