Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad
La población costarricense con discapacidad es, desde el punto de vista odontológico, de las menos estudiadas. Esta investigación exploratoria observacional descriptiva de corte transversal, tuvo por objetivo determinar la viabilidad de uso el Sistema ICDAS(International Caries Detection and Assessm...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2014
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/13734 |
id |
ODONTOS13734 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Odovtos International Journal of Dental Sciences |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gómez Fernández, Adrián Gudiño Fernández, Sylvia |
spellingShingle |
Gómez Fernández, Adrián Gudiño Fernández, Sylvia Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
author_facet |
Gómez Fernández, Adrián Gudiño Fernández, Sylvia |
author_sort |
Gómez Fernández, Adrián |
description |
La población costarricense con discapacidad es, desde el punto de vista odontológico, de las menos estudiadas. Esta investigación exploratoria observacional descriptiva de corte transversal, tuvo por objetivo determinar la viabilidad de uso el Sistema ICDAS(International Caries Detection and Assessment System) en niños y niñas de 5 y 12años procedentes del Centro de Enseñanza Especial “Fernando Centeno Güell“ de San José, Costa Rica, así como conocer la prevalencia de caries dental y el tiempo que se requiere para examinar todos los dientes y superficies dentales de los sujetos de estudio con el Sistema ICDAS. Se localizan las lesiones cariosas y se registran la presencia de restauraciones y sellantes. Para ello, un dentista calibrado en el Sistema ICDAS (Kappa Inter e intra examinador 0.8 y 0.86, respectivamente) reclutó a los participantes de los Departamentos de Retardo Mental (RM) (n=19), Audición y Lenguaje o Discapacidad Auditiva (DA) (n=17) y Deficientes Visuales o Discapacidad Visual (DV) (n=6) del mencionado Centro. El criterio para la viabilidad se definió como la ausencia de uso de restricción f ísica activa, y la variable tiempo como el lapso requerido para completar el examen clínico de todos los dientes presentes. Resultados: En el grupo total de participantes, la viabilidad fue de 79% (n=33): 88,3% para DA, 73,7% para RM y 33,3% para DV. En relación con los códigos de lesiones ICDAS, el 2 fue el prevalente (49%), seguido por el 1 (18%), 3 (16%), 5 (10%), 6 (4%) y 4 (3%). La prevalencia de caries para DV (n=3) fue de 62%, para RM (n=14) 42.8%, para DA (n=15) 37,6%. El tiempo medio necesario para completar la inspección visual fue de 9 minutos; 8,4 y 10,2 minutos para los infantes de 5 y 12 años de edad, respectivamente. Conclusiones: Se corrobora la viabilidad de uso del Sistema ICDAS en los infantes con discapacidad. Para estudiar la prevalencia y el patrón de caries en esta población se requieren otros análisis en personas con discapacidad, y mayor número de participantes. |
title |
Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
title_short |
Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
title_full |
Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
title_fullStr |
Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad |
title_sort |
prevalencia de caries y viabilidad de uso del sistema icdas en niños y niñas con discapacidad |
title_alt |
Caries prevalence and feasibility of using ICDAS System in children with special needs |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/13734 |
work_keys_str_mv |
AT gomezfernandezadrian cariesprevalenceandfeasibilityofusingicdassysteminchildrenwithspecialneeds AT gudinofernandezsylvia cariesprevalenceandfeasibilityofusingicdassysteminchildrenwithspecialneeds AT gomezfernandezadrian prevalenciadecariesyviabilidaddeusodelsistemaicdasenninosyninascondiscapacidad AT gudinofernandezsylvia prevalenciadecariesyviabilidaddeusodelsistemaicdasenninosyninascondiscapacidad |
_version_ |
1810113400766726144 |
spelling |
ODONTOS137342016-09-01T18:37:48Z Caries prevalence and feasibility of using ICDAS System in children with special needs Prevalencia de caries y viabilidad de uso del Sistema ICDAS en niños y niñas con discapacidad Gómez Fernández, Adrián Gudiño Fernández, Sylvia tooth decay special needs icdas system special education center caries prevalence Tooth decay Special Needs ICDAS System Special Education Center caries prevalence From a dental point of view, the Costarican population with special needs has been the least studied. The present is an exploratory observational descriptive cross-sectional study aimed at determining the feasibility of using the ICDAS (International Caries Detection and Assessment System) system in children aged 5 to 12 years attending the Special Education Center “Fernando Centeno Güell” in San Jose, Costa Rica (2009). The prevalence of dental caries in this population was recorded as well as the time required to examine all teeth and tooth surfaces, localization of the carious lesions and the presence of restorations and sealants. In order to achieve this, a dentist calibrated in ICDAS system (inter and intra examiner Kappa 0.8 and 0.86) recruited participants from the Departments of Mental Retardation (MR) (n = 19), Hearing and Speech or Hearing Impaired (DA) (n = 17) and Visually Impaired or Visual Impairment with multiple disabilities (DV) (n = 6). The criteria for viability was defined as the absence of active use of physical restraint as for the time variable, it was stated as the length of time required to complete the clinical examination of all teeth present. Results: for the total group of participants, the viability was 79% (n=33): 88.3% for HI, 73.7% for MR and 33.3% for DV. In relation to the ICDAS code lesions, code 2 was the most prevalent (49%), followed by the code 1 (18%), 3 (16%), 5 (10%), 6 (4%) and 4 (3%). The caries prevalence for DV (n=3) was 62%, for MR (n=14) 42.8%, for DA (n=15) 37.6%. The average time taken to complete the visual inspection was 9 minutes for infants, 8.4 and 10.2 minutes for the 5 and 12 years old groups respectively. Conclusions: This study confirms the feasibility of using the ICDAS System in children with special needs. Further studies have to be conducted, in a larger group of people presenting disabilities, in order to study the prevalence and the pattern of dental caries in this population. La población costarricense con discapacidad es, desde el punto de vista odontológico, de las menos estudiadas. Esta investigación exploratoria observacional descriptiva de corte transversal, tuvo por objetivo determinar la viabilidad de uso el Sistema ICDAS(International Caries Detection and Assessment System) en niños y niñas de 5 y 12años procedentes del Centro de Enseñanza Especial “Fernando Centeno Güell“ de San José, Costa Rica, así como conocer la prevalencia de caries dental y el tiempo que se requiere para examinar todos los dientes y superficies dentales de los sujetos de estudio con el Sistema ICDAS. Se localizan las lesiones cariosas y se registran la presencia de restauraciones y sellantes. Para ello, un dentista calibrado en el Sistema ICDAS (Kappa Inter e intra examinador 0.8 y 0.86, respectivamente) reclutó a los participantes de los Departamentos de Retardo Mental (RM) (n=19), Audición y Lenguaje o Discapacidad Auditiva (DA) (n=17) y Deficientes Visuales o Discapacidad Visual (DV) (n=6) del mencionado Centro. El criterio para la viabilidad se definió como la ausencia de uso de restricción f ísica activa, y la variable tiempo como el lapso requerido para completar el examen clínico de todos los dientes presentes. Resultados: En el grupo total de participantes, la viabilidad fue de 79% (n=33): 88,3% para DA, 73,7% para RM y 33,3% para DV. En relación con los códigos de lesiones ICDAS, el 2 fue el prevalente (49%), seguido por el 1 (18%), 3 (16%), 5 (10%), 6 (4%) y 4 (3%). La prevalencia de caries para DV (n=3) fue de 62%, para RM (n=14) 42.8%, para DA (n=15) 37,6%. El tiempo medio necesario para completar la inspección visual fue de 9 minutos; 8,4 y 10,2 minutos para los infantes de 5 y 12 años de edad, respectivamente. Conclusiones: Se corrobora la viabilidad de uso del Sistema ICDAS en los infantes con discapacidad. Para estudiar la prevalencia y el patrón de caries en esta población se requieren otros análisis en personas con discapacidad, y mayor número de participantes. Universidad de Costa Rica 2014-03-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/13734 Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Οδοντος (Odontos): Número 15; 53-60 Odovtos International Journal of Dental Sciences; Οδοντος (Odontos): Número 15; 53-60 2215-3411 1659-1046 10.15517/ijds.v0i15 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/13734/13065 Copyright (c) 2014 Odovtos |