Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande
El estudio se realizó en el Embalse Cerrón Grande, sobre el Río Lempa, ubicado entre los departamentos de Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador, de mayo 2013 a noviembre de 2014, con el propósito de analizar la fauna parasitaria en peces de importancia comercial del cuerpo de agua. Se esta...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
2019
|
Acceso en línea: | https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/29 |
id |
MINERVA29 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Minerva |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Alvarado-Panameño, Juan Francisco |
spellingShingle |
Alvarado-Panameño, Juan Francisco Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
author_facet |
Alvarado-Panameño, Juan Francisco |
author_sort |
Alvarado-Panameño, Juan Francisco |
description |
El estudio se realizó en el Embalse Cerrón Grande, sobre el Río Lempa, ubicado entre los departamentos de Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador, de mayo 2013 a noviembre de 2014, con el propósito de analizar la fauna parasitaria en peces de importancia comercial del cuerpo de agua. Se establecieron seis puntos de muestreos, en el perímetro del cuerpo de agua, realizando una colecta de 26 peces una vez por semana, para un total de 156, que incluyó las siguientes especies: Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra negra (Amphilophus macracanthus), Guapote tigre (Parachromis managuense), Carpa china (Ctenopharyngodon idellus), Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) y Guapote roncador (Pomadasys grandis), con tallas entre 6.5 y 34.5 cm. Los parámetros evaluados fueron: prevalencia, intensidad media, abundancia media; el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado para establecer la independencia entre variables. Los parásitos encontrados fueron: Gyrodactylus sp. Dactylogyrus sp. Diplostumum compactum, Clinostomum complanatum, Crassicutis cichlasomae, Valipora mutabilis, Contracaecum sp. y Neoechinorhynchus sp. Los resultados mostraron que las comunidades de peces tenían una Prevalencia General (PG) de 65%, y por especie de pez fueron los siguientes: Mojarra negra (Amphilophus macracanthus) 91%; Tilapia (Oreochromis niloticus) 68%; Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) 67%; Guapote tigre (Parachromis managuense) 41% y Guapote roncador (Pomadasys grandis) 22%. La Intensidad media (IM) y Abundancia media (AM), los Trematodos monogeneos presentaron mayor nivel en Istatagua con (IM) 16.8 y (AM) 11.2, seguido de la Mojarra con (IM) 9.5 y (AM) 5.9, Tilapia (IM) 8.8. y (AM) 5.9, mientras que los parásitos digeneos se encontraron en la Mojarra con (IM) 7.5 y (AM) 6.0. Se concluyó que la prevalencia parasitaria de los peces muestreados es alta (65%), y aunque no se estimó el efecto sobre los mismos, se sabe que en este tipo de relación siempre existen daños que pueden ser sintomáticos o asintomáticos.
|
title |
Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
title_short |
Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
title_full |
Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
title_fullStr |
Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
title_full_unstemmed |
Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande |
title_sort |
monitoreo de parásitos helmintos en peces del embalse cerrón grande |
title_alt |
Monitoring of helminth parasites in fish from the Cerrón Grande Reservoir |
publisher |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador |
publishDate |
2019 |
url |
https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/29 |
work_keys_str_mv |
AT alvaradopanamenojuanfrancisco monitoreodeparasitoshelmintosenpecesdelembalsecerrongrande AT alvaradopanamenojuanfrancisco monitoringofhelminthparasitesinfishfromthecerrongrandereservoir |
_version_ |
1805399778876456960 |
spelling |
MINERVA292024-04-09T17:38:55Z Monitoreo de parásitos helmintos en peces del Embalse Cerrón Grande Monitoring of helminth parasites in fish from the Cerrón Grande Reservoir Alvarado-Panameño, Juan Francisco parasitos helmintos peces prevalencia monogeneos digeneos nematodos céstodos parasites helminths fish prevalence monogeneous digenea nematodes cestodes The study was carried out in the Cerrón Grande Reservoir, on the Lempa River, located between the departments of Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas and San Salvador, from May 2013 to November 2014, with the purpose of analyzing the parasitic fauna in commercially important fish of the body of water. Six sampling points were established, on the perimeter of the body of water, making a collection of 26 fish once a week, for a total of 156, which included the following species: Tilapia (Oreochromis niloticus), Black Mojarra (Amphilophus macracanthus), Tiger Guapote (Parachromis managuense), Chinese carp (Ctenopharyngodon idellus), Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) and Snoring Guapote (Pomadasys grandis), with sizes between 6.5 and 34.5 cm. The parameters evaluated were: prevalence, average intensity, average abundance; Statistical analysis was performed using the Chi-square test to establish the independence between variables. The parasites found were: Gyrodactylus sp. Dactylogyrus sp. Diplostumum compactum, Clinostomum complanatum, Crassicutis cichlasomae, Valipora mutabilis, Contracaecum sp. and Neoechinorhynchus sp. The results showed that the fish communities had a General Prevalence (PG) of 65%, and by species of fish were the following: Black Mojarra (Amphilophus macracanthus) 91%; Tilapia (Oreochromis niloticus) 68%; Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) 67%; Guapote tiger (Parachromis managuense) 41% and Guapote snoring (Pomadasys grandis) 22%. Average Intensity (IM) and Medium Abundance (AM), Monogeneous Trematodes showed a higher level in Istatagua with (IM) 16.8 and (AM) 11.2, followed by Mojarra with (IM) 9.5 and (AM) 5.9, Tilapia (IM) 8.8. and (AM) 5.9, while the digenetic parasites were found in the Mojarra with (IM) 7.5 and (AM) 6.0. It was concluded that the parasitic prevalence of the sampled fish is high (65%), and although the effect on them was not estimated, it is known that in this type of relationship there are always damages that can be symptomatic or asymptomatic. El estudio se realizó en el Embalse Cerrón Grande, sobre el Río Lempa, ubicado entre los departamentos de Cuscatlán, Chalatenango, Cabañas y San Salvador, de mayo 2013 a noviembre de 2014, con el propósito de analizar la fauna parasitaria en peces de importancia comercial del cuerpo de agua. Se establecieron seis puntos de muestreos, en el perímetro del cuerpo de agua, realizando una colecta de 26 peces una vez por semana, para un total de 156, que incluyó las siguientes especies: Tilapia (Oreochromis niloticus), Mojarra negra (Amphilophus macracanthus), Guapote tigre (Parachromis managuense), Carpa china (Ctenopharyngodon idellus), Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) y Guapote roncador (Pomadasys grandis), con tallas entre 6.5 y 34.5 cm. Los parámetros evaluados fueron: prevalencia, intensidad media, abundancia media; el análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado para establecer la independencia entre variables. Los parásitos encontrados fueron: Gyrodactylus sp. Dactylogyrus sp. Diplostumum compactum, Clinostomum complanatum, Crassicutis cichlasomae, Valipora mutabilis, Contracaecum sp. y Neoechinorhynchus sp. Los resultados mostraron que las comunidades de peces tenían una Prevalencia General (PG) de 65%, y por especie de pez fueron los siguientes: Mojarra negra (Amphilophus macracanthus) 91%; Tilapia (Oreochromis niloticus) 68%; Istatagua (Cichlasoma trimaculatum) 67%; Guapote tigre (Parachromis managuense) 41% y Guapote roncador (Pomadasys grandis) 22%. La Intensidad media (IM) y Abundancia media (AM), los Trematodos monogeneos presentaron mayor nivel en Istatagua con (IM) 16.8 y (AM) 11.2, seguido de la Mojarra con (IM) 9.5 y (AM) 5.9, Tilapia (IM) 8.8. y (AM) 5.9, mientras que los parásitos digeneos se encontraron en la Mojarra con (IM) 7.5 y (AM) 6.0. Se concluyó que la prevalencia parasitaria de los peces muestreados es alta (65%), y aunque no se estimó el efecto sobre los mismos, se sabe que en este tipo de relación siempre existen daños que pueden ser sintomáticos o asintomáticos. Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2019-11-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/29 10.5377/revminerva.v2i1.12529 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 2 Núm. 1 (2019): Revista Minerva. Enero-Junio 2019; 79-94 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 2 No. 1 (2019): Revista Minerva. Enero-Junio 2019; 79-94 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/29/45 Derechos de autor 2019 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |