Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador
Objetivo: Informar el impacto por COVID-19 en los profesionales odontólogos en El Salvador. Metodología: Encuesta transversal en línea a 552 odontólogos salvadoreños en julio del 2020, empleando un cuestionario previamente validado para ser utilizado en un estudio de colaboración internacional. Las...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
2022
|
Acceso en línea: | https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202 |
id |
MINERVA202 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Minerva |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso Escobar de González, Wendy Yesenia Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina Cornejo Ramos, Karina Evelyn Rivas-Cartagena, Francisco Jose |
spellingShingle |
Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso Escobar de González, Wendy Yesenia Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina Cornejo Ramos, Karina Evelyn Rivas-Cartagena, Francisco Jose Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
author_facet |
Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso Escobar de González, Wendy Yesenia Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina Cornejo Ramos, Karina Evelyn Rivas-Cartagena, Francisco Jose |
author_sort |
Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso |
description |
Objetivo: Informar el impacto por COVID-19 en los profesionales odontólogos en El Salvador. Metodología: Encuesta transversal en línea a 552 odontólogos salvadoreños en julio del 2020, empleando un cuestionario previamente validado para ser utilizado en un estudio de colaboración internacional. Las variables en estudio fueron: datos sociodemográficos; signos/síntomas y afectación por el COVID-19; actividad clínica durante esa fase de la pandemia; medidas de protección adoptadas, y autopercepción de la situación creada por el COVID-19. Resultados: El 40.07% de los encuestados son odontólogos propietarios de clínicas privadas. El 20.7% se realizó una prueba para el diagnóstico de COVID-19 dando resultado positivo el 1.6%. El 35.66% decidió limitar su actividad clínica atendiendo urgencias, el 60.66% la detuvo totalmente; las principales razones fueron por las disposiciones institucionales (50.8%) y la inseguridad ante el contagio (46.3%). Las medidas de prevención más empleadas fueron la desinfección de superficies (64.31%) y el lavado de manos (63.77%). La mayoría utilizó al menos una de las medidas de protección recomendadas. El 57.1% no realizó ningún curso sobre el COVID-19. El 83.7% considera que la profesión odontológica es de alto riesgo de contagio y el 60.9% cree que el riesgo de transmisión en la práctica dental es mayor que ir al supermercado. Conclusiones: El estudio reflejó baja prevalencia de odontólogos infectados por COVID-19. La mayoría no realizó práctica clínica durante dicho período y los que lo hicieron aplicaron estrictas medidas de protección frente al COVID-19.
|
title |
Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
title_short |
Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
title_full |
Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
title_fullStr |
Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
title_full_unstemmed |
Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador |
title_sort |
impacto en la odontología por covid-19 en el salvador |
title_alt |
Impact of COVID-19 on dentistry in El Salvador |
publisher |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador |
publishDate |
2022 |
url |
https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202 |
work_keys_str_mv |
AT aguirreescobarguillermoalfonso impactofcovid19ondentistryinelsalvador AT escobardegonzalezwendyyesenia impactofcovid19ondentistryinelsalvador AT aguirrederodriguezkatleenargentina impactofcovid19ondentistryinelsalvador AT cornejoramoskarinaevelyn impactofcovid19ondentistryinelsalvador AT rivascartagenafranciscojose impactofcovid19ondentistryinelsalvador AT aguirreescobarguillermoalfonso impactoenlaodontologiaporcovid19enelsalvador AT escobardegonzalezwendyyesenia impactoenlaodontologiaporcovid19enelsalvador AT aguirrederodriguezkatleenargentina impactoenlaodontologiaporcovid19enelsalvador AT cornejoramoskarinaevelyn impactoenlaodontologiaporcovid19enelsalvador AT rivascartagenafranciscojose impactoenlaodontologiaporcovid19enelsalvador |
_version_ |
1805399788950126592 |
spelling |
MINERVA2022024-04-09T17:39:19Z Impact of COVID-19 on dentistry in El Salvador Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso Escobar de González, Wendy Yesenia Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina Cornejo Ramos, Karina Evelyn Rivas-Cartagena, Francisco Jose COVID-19 odontología profesionales de la odontología equipo de protección personal (EPP) COVID-19 dentistry dental professionals personal protective equipment (PPE) Objective: To report the impact of COVID-19 on dentistry professionals in El Salvador. Methodology: Online cross-sectional survey of 552 Salvadoran dentists in July 2020, using a questionnaire previously validated for use in an international collaborative study. The variables under study were: sociodemographic data; signs/symptoms and involvement by COVID-19; clinical activity during that phase of the pandemic; protective measures adopted; and self-perception of the situation created by COVID-19. Results: 40.07% of the respondents were dentists who owned private clinics. 20.7% were tested for the diagnosis of COVID-19, with a positive result in 1.6%. 35.66% decided to limit their clinical activity by attending emergencies, 60.66% stopped providing services altogether; the main reasons were institutional regulations (50.8%) and insecurity in the face of contagion (46.3%). The most commonly used prevention measures were surface disinfection (64.31%) and hand washing (63.77%). The majority used at least one of the recommended protective measures. 57.1% did not take any course on COVID-19. 83.7% considered the dentistry profession to be at high risk of contagion and 60.9% believed that the risk of transmission in dental practice was greater than going to the supermarket. Conclusions: The study reflects that in the dentistry who underwent COVID-19 testing, there was a low rate of infected persons. The majority did not engage in clinical practice during this period and those who did so applied strict measures of prevention and protection against COVID-19. Objetivo: Informar el impacto por COVID-19 en los profesionales odontólogos en El Salvador. Metodología: Encuesta transversal en línea a 552 odontólogos salvadoreños en julio del 2020, empleando un cuestionario previamente validado para ser utilizado en un estudio de colaboración internacional. Las variables en estudio fueron: datos sociodemográficos; signos/síntomas y afectación por el COVID-19; actividad clínica durante esa fase de la pandemia; medidas de protección adoptadas, y autopercepción de la situación creada por el COVID-19. Resultados: El 40.07% de los encuestados son odontólogos propietarios de clínicas privadas. El 20.7% se realizó una prueba para el diagnóstico de COVID-19 dando resultado positivo el 1.6%. El 35.66% decidió limitar su actividad clínica atendiendo urgencias, el 60.66% la detuvo totalmente; las principales razones fueron por las disposiciones institucionales (50.8%) y la inseguridad ante el contagio (46.3%). Las medidas de prevención más empleadas fueron la desinfección de superficies (64.31%) y el lavado de manos (63.77%). La mayoría utilizó al menos una de las medidas de protección recomendadas. El 57.1% no realizó ningún curso sobre el COVID-19. El 83.7% considera que la profesión odontológica es de alto riesgo de contagio y el 60.9% cree que el riesgo de transmisión en la práctica dental es mayor que ir al supermercado. Conclusiones: El estudio reflejó baja prevalencia de odontólogos infectados por COVID-19. La mayoría no realizó práctica clínica durante dicho período y los que lo hicieron aplicaron estrictas medidas de protección frente al COVID-19. Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2022-12-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de Revisión application/pdf application/epub+zip https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202 10.5377/revminerva.v5i3.15822 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 5 Núm. 3 (2022): Número Especial: Odontología ; 78-90 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 5 No. 3 (2022): Special Issue: Dentistry ; 78-90 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202/207 https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202/219 Derechos de autor 2022 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |