Impacto en la odontología por COVID-19 en El Salvador

Objetivo: Informar el impacto por COVID-19 en los profesionales odontólogos en El Salvador. Metodología: Encuesta transversal en línea a 552 odontólogos salvadoreños en julio del 2020, empleando un cuestionario previamente validado para ser utilizado en un estudio de colaboración internacional. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguirre Escobar, Guillermo Alfonso, Escobar de González, Wendy Yesenia, Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina, Cornejo Ramos, Karina Evelyn, Rivas-Cartagena, Francisco Jose
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2022
Acceso en línea:https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/202
Descripción
Sumario:Objetivo: Informar el impacto por COVID-19 en los profesionales odontólogos en El Salvador. Metodología: Encuesta transversal en línea a 552 odontólogos salvadoreños en julio del 2020, empleando un cuestionario previamente validado para ser utilizado en un estudio de colaboración internacional. Las variables en estudio fueron: datos sociodemográficos; signos/síntomas y afectación por el COVID-19; actividad clínica durante esa fase de la pandemia; medidas de protección adoptadas, y autopercepción de la situación creada por el COVID-19. Resultados: El 40.07% de los encuestados son odontólogos propietarios de clínicas privadas. El 20.7% se realizó una prueba para el diagnóstico de COVID-19 dando resultado positivo el 1.6%. El 35.66% decidió limitar su actividad clínica atendiendo urgencias, el 60.66% la detuvo totalmente; las principales razones fueron por las disposiciones institucionales (50.8%) y la inseguridad ante el contagio (46.3%). Las medidas de prevención más empleadas fueron la desinfección de superficies (64.31%) y el lavado de manos (63.77%). La mayoría utilizó al menos una de las medidas de protección recomendadas. El 57.1% no realizó ningún curso sobre el COVID-19. El 83.7% considera que la profesión odontológica es de alto riesgo de contagio y el 60.9% cree que el riesgo de transmisión en la práctica dental es mayor que ir al supermercado. Conclusiones: El estudio reflejó baja prevalencia de odontólogos infectados por COVID-19. La mayoría no realizó práctica clínica durante dicho período y los que lo hicieron aplicaron estrictas medidas de protección frente al COVID-19.