Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales
La Pandemia por Covid-19 orilló a los sistemas educativos de todo el mundo a reinventarse, y a pasar del tradicional modelo presencial a alternativas de virtualidad. La educación superior representaría un particular desafío en tanto que requiere de la transmisión de conocimiento y la generación de c...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador
2021
|
Online Access: | https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/137 |
id |
MINERVA137 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de El Salvador |
collection |
Revista Minerva |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rivera-Díaz, Nelson Ernesto |
spellingShingle |
Rivera-Díaz, Nelson Ernesto Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
author_facet |
Rivera-Díaz, Nelson Ernesto |
author_sort |
Rivera-Díaz, Nelson Ernesto |
description |
La Pandemia por Covid-19 orilló a los sistemas educativos de todo el mundo a reinventarse, y a pasar del tradicional modelo presencial a alternativas de virtualidad. La educación superior representaría un particular desafío en tanto que requiere de la transmisión de conocimiento y la generación de competencias profesionales. Para el caso particular, la región centroamericana tuvo que enfrentar la crisis con unas muy limitadas capacidades instaladas en cuanto a la inclusión de recursos virtuales al proceso de enseñanza, dicha condición se verificó tanto en las instituciones como en los educandos. Tras verificar la situación centroamericana, será importante revisar las consideraciones didácticas de un nuevo modelo de educación virtual en consonancia con las características de las generaciones a las que pertenecen los educandos, lo cual llevará a la construcción de un innovador andamiaje educativo a nivel superior, al rediseño de las lógicas formales desde la institución educativa, incluyendo a los educandos como actores de primera línea en su propio proceso de profesionalización. Desde luego, dicho proceso no puede pasar por el aislamiento geográfico, ya que un mundo globalizado requiere de colaboración regional en la formación de los profesionales que sostendrán la post pandemia. |
title |
Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_short |
Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_full |
Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_fullStr |
Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_full_unstemmed |
Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_sort |
reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales |
title_alt |
Reengineering of the Central American higher educational model in the post-pandemic by Covid-19, towards a professionalization by digital skills |
publisher |
Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador |
publishDate |
2021 |
url |
https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/137 |
work_keys_str_mv |
AT riveradiaznelsonernesto reengineeringofthecentralamericanhighereducationalmodelinthepostpandemicbycovid19towardsaprofessionalizationbydigitalskills AT riveradiaznelsonernesto reingenieriadelmodeloeducativosuperiorcentroamericanoenlapostpandemiaporcovid19haciaunaprofesionalizacionporcompetenciasdigitales |
_version_ |
1805399774037278720 |
spelling |
MINERVA1372024-04-09T17:39:24Z Reengineering of the Central American higher educational model in the post-pandemic by Covid-19, towards a professionalization by digital skills Reingeniería del modelo educativo superior centroamericano en la post pandemia por Covid-19, hacia una profesionalización por competencias digitales Rivera-Díaz, Nelson Ernesto Educaci´ón superior Covid-19 Post pandemia High education Covid-19 post-pandemic The Covid-19 Pandemic led educational systems around the world to reinvent themselves, moving from the traditional face-to-face model to virtual alternatives. Higher education would represent a particular challenge as it requires the transmission of knowledge and the generation of professional skills. For the particular case, the Central American region would have to face the crisis with very limited installed capacities in terms of the inclusion of virtual resources in the teaching process, verifying this condition in the institutions and students. After verifying the Central American situation, it will be important to review the didactic considerations of a new virtual education model in line with the characteristics of the generations to which the students belong, which will lead to the construction of an innovative scaffolding at a higher education, redesigning the formal logics from the educational institution, including students as front-line actors in their own professionalization process. Of course, this process cannot go through geographic isolation, since a globalized world requires regional collaboration in the training of professionals who will sustain the post-pandemic. La Pandemia por Covid-19 orilló a los sistemas educativos de todo el mundo a reinventarse, y a pasar del tradicional modelo presencial a alternativas de virtualidad. La educación superior representaría un particular desafío en tanto que requiere de la transmisión de conocimiento y la generación de competencias profesionales. Para el caso particular, la región centroamericana tuvo que enfrentar la crisis con unas muy limitadas capacidades instaladas en cuanto a la inclusión de recursos virtuales al proceso de enseñanza, dicha condición se verificó tanto en las instituciones como en los educandos. Tras verificar la situación centroamericana, será importante revisar las consideraciones didácticas de un nuevo modelo de educación virtual en consonancia con las características de las generaciones a las que pertenecen los educandos, lo cual llevará a la construcción de un innovador andamiaje educativo a nivel superior, al rediseño de las lógicas formales desde la institución educativa, incluyendo a los educandos como actores de primera línea en su propio proceso de profesionalización. Desde luego, dicho proceso no puede pasar por el aislamiento geográfico, ya que un mundo globalizado requiere de colaboración regional en la formación de los profesionales que sostendrán la post pandemia. Secretaría de Investigaciones Cien´tíficas de la Universidad de El Salvador 2021-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/137 10.5377/revminerva.v4i3.12944 Revista Minerva: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador; Vol. 4 Núm. 3 (2021): Revista Minerva. Julio-Diciembre 2021; 9-22 Revista Minerva: Multidisciplinary Scientific Journal of the Universidad de El Salvador; Vol. 4 No. 3 (2021): Revista Minerva. Julio-Diciembre 2021; 9-22 2521-8794 2521-8794 spa https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/137/140 https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/137/148 Derechos de autor 2021 Los autores que publican en la Revista Minerva acuerdan los siguientes términos: Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo únicamente los derechos de difusión a la Revista Minerva bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, incluso comercialmente, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |