DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD
El objetivo del presente artículo es determinar cuáles son los factores asociados a severidad y requerimiento de ingreso a la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). El presente es un estudio observacional de corte transversal retrospectivo, se incluyeron pacientes entre 1 mes y 17 años con d...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2022
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838 |
id |
MEDICA50838 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Médica de la UCR |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Echeverri Chica, Daniela Gil Artunduaga, Mónica Alexandra Valencia Benavides, Maribel Figueroa Vargas, Arieth |
spellingShingle |
Echeverri Chica, Daniela Gil Artunduaga, Mónica Alexandra Valencia Benavides, Maribel Figueroa Vargas, Arieth DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
author_facet |
Echeverri Chica, Daniela Gil Artunduaga, Mónica Alexandra Valencia Benavides, Maribel Figueroa Vargas, Arieth |
author_sort |
Echeverri Chica, Daniela |
description |
El objetivo del presente artículo es determinar cuáles son los factores asociados a severidad y requerimiento de ingreso a la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). El presente es un estudio observacional de corte transversal retrospectivo, se incluyeron pacientes entre 1 mes y 17 años con diagnóstico de dengue, con signos de alarma o dengue grave confirmado por laboratorio, que ingresen a la UCIP de la Fundación clínica infantil Club Noel (FCICN), entre septiembre de 2013 hasta diciembre de 2019. Se incluyeron 152 pacientes que cumplieron los criterios de selección. El 31,6 % se clasificó como dengue grave. La media de edad fue de 9,5±3,4 años con predominio del sexo femenino (55 %). El signo de alarma más común fue el derrame pleural (44,1 %) y el criterio de dengue grave más frecuente fue el choque por dengue (79,2 %). La taquicardia fue más frecuente en el grupo de dengue grave, la hipotensión asoció a choque por dengue y dengue grave con significancia estadística. La mortalidad fue del 2 %, no se encontraron factores asociados a la mortalidad. La mayoría de pacientes en el presente estudio se presentó con dengue con signos de alarma (DSA), lo que difiere a lo revisado en la literatura. También se encontraron diferencias en cuanto al recuento plaquetario y edad de presentación. Se reafirma que la clínica y, más específicamente, los signos vitales alterados son indicadores tempranos para detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar formas graves de dengue.
Palabras clave: Dengue, Cuidado crítico, Pediatría. Fuente: DeCS. |
title |
DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
title_short |
DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
title_full |
DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
title_fullStr |
DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
title_full_unstemmed |
DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD |
title_sort |
dengue en la unidad de cuidado intensivo pediátrico: factores asociados a severidad |
title_alt |
DENGUE IN THE PEDIATRIC INTENSIVE CARE UNIT: FACTORS ASSOCIATED WITH SEVERITY |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838 |
work_keys_str_mv |
AT echeverrichicadaniela dengueinthepediatricintensivecareunitfactorsassociatedwithseverity AT gilartunduagamonicaalexandra dengueinthepediatricintensivecareunitfactorsassociatedwithseverity AT valenciabenavidesmaribel dengueinthepediatricintensivecareunitfactorsassociatedwithseverity AT figueroavargasarieth dengueinthepediatricintensivecareunitfactorsassociatedwithseverity AT echeverrichicadaniela dengueenlaunidaddecuidadointensivopediatricofactoresasociadosaseveridad AT gilartunduagamonicaalexandra dengueenlaunidaddecuidadointensivopediatricofactoresasociadosaseveridad AT valenciabenavidesmaribel dengueenlaunidaddecuidadointensivopediatricofactoresasociadosaseveridad AT figueroavargasarieth dengueenlaunidaddecuidadointensivopediatricofactoresasociadosaseveridad |
_version_ |
1811816759241474048 |
spelling |
MEDICA508382022-04-23T17:12:58Z DENGUE IN THE PEDIATRIC INTENSIVE CARE UNIT: FACTORS ASSOCIATED WITH SEVERITY DENGUE EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO: FACTORES ASOCIADOS A SEVERIDAD Echeverri Chica, Daniela Gil Artunduaga, Mónica Alexandra Valencia Benavides, Maribel Figueroa Vargas, Arieth The objective of this article is to determine which factors are associated with severity and the requirement for admission to the pediatric intensive care unit (PICU). This is a retrospective cross-sectional observational study, which includes patients between 1 month and 17 years of age with a diagnosis of dengue with alarm signs or laboratory-confirmed severe dengue, who were admitted to the PICU of the Club Noel Children's Clinic Foundation (FCICN) between September 2013 to December 2019. 152 patients who met selection criteria were included. 31.6% were classified as severe dengue. The average age was 9.5 ± 3.4 years, with a predominance of females (55%). The most common alarm sign was pleural effusion (44.1%), and the most frequent criterion for severe dengue was dengue shock (79.2%). Tachycardia was more frequent in the severe dengue group; hypotension was associated with dengue shock and severe dengue with statistical significance. Mortality was 2%, no factors associated with mortality were found. Most of the patients in this study presented with dengue with alarm signs (ASD), which differs from what is reviewed in the literature, differences were also found in terms of the count platelet and age of presentation. It is reaffirmed that the clinic, and more specifically, the altered vital signs, are early indicators to detect those patients at increased risk of developing severe forms of dengue. Key words: Dengue, Critical care, Pediatrics. Source: DeCS. El objetivo del presente artículo es determinar cuáles son los factores asociados a severidad y requerimiento de ingreso a la unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). El presente es un estudio observacional de corte transversal retrospectivo, se incluyeron pacientes entre 1 mes y 17 años con diagnóstico de dengue, con signos de alarma o dengue grave confirmado por laboratorio, que ingresen a la UCIP de la Fundación clínica infantil Club Noel (FCICN), entre septiembre de 2013 hasta diciembre de 2019. Se incluyeron 152 pacientes que cumplieron los criterios de selección. El 31,6 % se clasificó como dengue grave. La media de edad fue de 9,5±3,4 años con predominio del sexo femenino (55 %). El signo de alarma más común fue el derrame pleural (44,1 %) y el criterio de dengue grave más frecuente fue el choque por dengue (79,2 %). La taquicardia fue más frecuente en el grupo de dengue grave, la hipotensión asoció a choque por dengue y dengue grave con significancia estadística. La mortalidad fue del 2 %, no se encontraron factores asociados a la mortalidad. La mayoría de pacientes en el presente estudio se presentó con dengue con signos de alarma (DSA), lo que difiere a lo revisado en la literatura. También se encontraron diferencias en cuanto al recuento plaquetario y edad de presentación. Se reafirma que la clínica y, más específicamente, los signos vitales alterados son indicadores tempranos para detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar formas graves de dengue. Palabras clave: Dengue, Cuidado crítico, Pediatría. Fuente: DeCS. Universidad de Costa Rica 2022-04-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf audio/mpeg application/epub+zip text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838 10.15517/rmucr.v16i1.50838 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica; Vol. 16 No. 1 (2022): Medical Journal of the University of Costa Rica Volume 16, Number 1 April-October 2022; 51-61 Revista Médica de la Universidad de Costa Rica; Vol. 16 Núm. 1 (2022): Revista Medica de la Universidad de Costa Rica Volumen 16, Número 1 Abril-Octubre de 2022; 51-61 1659-2441 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838/50605 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838/51161 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838/51162 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/50838/51190 |