Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos

Las demandas de materiales de construcción son cada vez más crecientes, sus fuentes escasas y el manejo de residuos de construcción y demolición muy complejo. La investigación que sustentó el presente artículo buscó estudiar las características del agregado grueso para la&...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz Zuniga, Nidia, Ramirez Picado, Daniela
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029
id MATERIALES48029
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Métodos y Materiales
language spa
format Online
author Cruz Zuniga, Nidia
Ramirez Picado, Daniela
spellingShingle Cruz Zuniga, Nidia
Ramirez Picado, Daniela
Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
author_facet Cruz Zuniga, Nidia
Ramirez Picado, Daniela
author_sort Cruz Zuniga, Nidia
description Las demandas de materiales de construcción son cada vez más crecientes, sus fuentes escasas y el manejo de residuos de construcción y demolición muy complejo. La investigación que sustentó el presente artículo buscó estudiar las características del agregado grueso para la construcción proveniente de escombros de obras civiles, y compararlas con los agregados vírgenes tradicionales, con el fin de valorar su posible utilización. Se trabajó con tres fuentes de materia prima para reciclar: paredes de mampostería, baldosas prefabricadas y concreto colado en sitio (cilindros de prueba); todos facilitados por el LanammeUCR.Se siguieron las normas establecidas por INTECO, tanto para la caracterización de los agregados reciclados como para los diseños de mezcla. En las mezclas se utilizaron tres diferentes porcentajes de agregado grueso reciclado sustituyendo al natural. Los resultados arrojaron pequeñas variaciones respecto al comportamiento del agregado virgen, en especial en la absorción, peso unitario y desgaste. Se obtuvieron resultados muy favorables en cuanto a la resistencia a la compresión de los concretos con agregado grueso reciclado, contemplando siempre un diseño de mezcla que se ajustara a sus características. Entre las limitacionesestá que no se estudió la durabilidad del concreto fabricado; tampoco se trabajó con agregado fino reciclado; ambos fenómenos serán abordados en futuras investigaciones. Al finalizar la investigación se concluye que el reciclaje de agregado grueso es técnicamente factible.
title Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_short Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_full Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_fullStr Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_full_unstemmed Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_sort evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
title_alt Evaluation of samples of the coarse aggregate from concrete wates to produce new concrete
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2022
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029
work_keys_str_mv AT cruzzuniganidia evaluationofsamplesofthecoarseaggregatefromconcretewatestoproducenewconcrete
AT ramirezpicadodaniela evaluationofsamplesofthecoarseaggregatefromconcretewatestoproducenewconcrete
AT cruzzuniganidia evaluaciondemuestrasdelagregadogruesoprovenientederesiduosdeconcretoparaproducirnuevosconcretos
AT ramirezpicadodaniela evaluaciondemuestrasdelagregadogruesoprovenientederesiduosdeconcretoparaproducirnuevosconcretos
_version_ 1822055279127166976
spelling MATERIALES480292024-09-12T14:45:09Z Evaluation of samples of the coarse aggregate from concrete wates to produce new concrete Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos Cruz Zuniga, Nidia Ramirez Picado, Daniela Residuos de construcción reciclaje de agregados concretos sostenibles caracterización de agregados reciclados concreto reciclado Construction waste aggregate recycling sustainable concrete characterization of recycled aggregates recycled concrete The demands for construction materials are increasing, their sources are scarce and the management of construction and demolition waste is very complex. The research that supported this article sought to study the characteristics of coarse aggregate for construction from civil works waste, and compare them with traditional virgin aggregates, in order to assess their possible use. We worked with three sources of raw material for recycling: masonry walls, precast tiles, and cast-in-place concrete (test cylinders); all facilitated by the LanammeUCR. The standards established by INTECO were followed, both for the characterization of the recycled aggregates and for the mix designs. Three different percentages of recycled coarse aggregate were used in the mixtures, substituting the natural one. The results showed small variations regarding the behavior of the virgin aggregate, especially in absorption, unit weight and wear. Very favorable results were obtained in terms of the compressive strength of the concretes with recycled coarse aggregate, always contemplating a mix design that adjusted to its characteristics. Among the limitations is that the durability of manufactured concrete was not studied; recycled fine aggregate was not used either. Both phenomena will be addressed in future research. At the end of the investigation, it is concluded that the recycling of coarse aggregate is technically feasible. Las demandas de materiales de construcción son cada vez más crecientes, sus fuentes escasas y el manejo de residuos de construcción y demolición muy complejo. La investigación que sustentó el presente artículo buscó estudiar las características del agregado grueso para la construcción proveniente de escombros de obras civiles, y compararlas con los agregados vírgenes tradicionales, con el fin de valorar su posible utilización. Se trabajó con tres fuentes de materia prima para reciclar: paredes de mampostería, baldosas prefabricadas y concreto colado en sitio (cilindros de prueba); todos facilitados por el LanammeUCR.Se siguieron las normas establecidas por INTECO, tanto para la caracterización de los agregados reciclados como para los diseños de mezcla. En las mezclas se utilizaron tres diferentes porcentajes de agregado grueso reciclado sustituyendo al natural. Los resultados arrojaron pequeñas variaciones respecto al comportamiento del agregado virgen, en especial en la absorción, peso unitario y desgaste. Se obtuvieron resultados muy favorables en cuanto a la resistencia a la compresión de los concretos con agregado grueso reciclado, contemplando siempre un diseño de mezcla que se ajustara a sus características. Entre las limitacionesestá que no se estudió la durabilidad del concreto fabricado; tampoco se trabajó con agregado fino reciclado; ambos fenómenos serán abordados en futuras investigaciones. Al finalizar la investigación se concluye que el reciclaje de agregado grueso es técnicamente factible. Universidad de Costa Rica 2022-01-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029 10.15517/mym.v12i0.48029 Métodos y Materiales; Vol. 12 (2022): January - December 2022; 1-11 Métodos y Materiales; Vol. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022; 1-11 2215-4558 2215-342X spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029/49919 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029/49920 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/48029/51806 Derechos de autor 2022 Métodos y Materiales