Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica

La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodriguez Castro, Ellen, Salazar Delgado, Jorge, Zúñiga Araya, Cindy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095
id MATERIALES21095
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Métodos y Materiales
language spa
format Online
author Rodriguez Castro, Ellen
Salazar Delgado, Jorge
Zúñiga Araya, Cindy
spellingShingle Rodriguez Castro, Ellen
Salazar Delgado, Jorge
Zúñiga Araya, Cindy
Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
author_facet Rodriguez Castro, Ellen
Salazar Delgado, Jorge
Zúñiga Araya, Cindy
author_sort Rodriguez Castro, Ellen
description La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la recuperación del asfalto residual de una emulsión asfáltica, pero consume mucho tiempo y  requiere de la pericia del analista para identificar  momentos clave de la separación. En vista de que se pueden utilizar las nuevas tecnologías para la cuantificación de la composición de las emulsiones asfálticas, se propone aplicar técnicas de análisis termogravimétricos instrumentales. La primera fase del proyecto consiste en determinar los parámetros que se deben utilizar en un analizador termogravimétrico (TGA, por sus siglas en inglés) para obtener resultados comparables con el método de destilación. Para lo cual se varían las rampas de temperatura y la velocidad de calentamiento en cada una de las muestras analizadas. A pesar de que los resultados no presentan diferencias estadísticamente significativas, se percibe el efecto que tienen los cambios de parámetros en el análisis termogravimétricos en los resultados. Los resultados obtenidos muestran que es posible utilizar los análisis termogravimétricos instrumentales para determinar el porcentaje de residuo asfáltico en la emulsión, pero además permite establecer las condiciones que deben definirse como parte de un procedimiento de análisis, según los resultados debe seleccionarse tasas de calentamiento de 10 °C/min o menores a 5° C/min. Asimismo se determina que las tasas de calentamiento moduladas no arrojan buenos resultados. En la siguiente fase se compararán los métodos mencionados utilizando emulsiones fabricadas en el laboratorio, considerando los parámetros definidos en esta fase.  
title Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_short Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_full Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_fullStr Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_full_unstemmed Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_sort comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_alt Comparison of Gravimetric and Thermogravimetric Methods for Obtaining the Percentage of Residue Asphalt Bitumen Emulsion
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095
work_keys_str_mv AT rodriguezcastroellen comparisonofgravimetricandthermogravimetricmethodsforobtainingthepercentageofresidueasphaltbitumenemulsion
AT salazardelgadojorge comparisonofgravimetricandthermogravimetricmethodsforobtainingthepercentageofresidueasphaltbitumenemulsion
AT zunigaarayacindy comparisonofgravimetricandthermogravimetricmethodsforobtainingthepercentageofresidueasphaltbitumenemulsion
AT rodriguezcastroellen comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica
AT salazardelgadojorge comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica
AT zunigaarayacindy comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica
_version_ 1810113096113455104
spelling MATERIALES210952021-09-01T17:51:29Z Comparison of Gravimetric and Thermogravimetric Methods for Obtaining the Percentage of Residue Asphalt Bitumen Emulsion Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica Rodriguez Castro, Ellen Salazar Delgado, Jorge Zúñiga Araya, Cindy Termogravimetría Termograma Análisis térmico Destilación de la emulsión asfáltica Asfalto residual Thermogravimetry Thermogram Thermal Analysis Asphalt emulsions distillation Residual bitumen The characterization includes asphalt emulsions assay to quantify the distillation bitumen content. This test is performed for a long time, both in Costa Rica and other countries. It is a traditional and accurate method, which has been a very good choice for the recovery of residual asphalt bitumen emulsion, but is time consuming and requires the skills of the analyst to identify key moments of separation. Given that new technologies can be used to quantify the composition of asphalt emulsions, it intends to apply instrumental techniques thermogravimetric analysis. The first phase of the project is to determine the parameters to be used in a thermogravimetric analyzer (TGA) to get comparable results with the method of distillation. For which the temperature ramp and the heating rate in each of the samples are varied. Although the results show no statistically significant differences, the effect of parameter changes in the thermogravimetric analysis results in perceived. The results show that it is possible to use the instrumental thermogravimetric analysis to determine the percentage of asphalt emulsion residue, but also allows establishing the conditions to be defined as part of a process of analysis should be selected according to the results heating rates 10 ° C / min or less than 5 ° C / min. It also determined that rates of warming modulated not give good results. In the next phase of the project the methods will be compared using emulsions manufactured in the laboratory, considering the parameters defined in this phase. La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la recuperación del asfalto residual de una emulsión asfáltica, pero consume mucho tiempo y  requiere de la pericia del analista para identificar  momentos clave de la separación. En vista de que se pueden utilizar las nuevas tecnologías para la cuantificación de la composición de las emulsiones asfálticas, se propone aplicar técnicas de análisis termogravimétricos instrumentales. La primera fase del proyecto consiste en determinar los parámetros que se deben utilizar en un analizador termogravimétrico (TGA, por sus siglas en inglés) para obtener resultados comparables con el método de destilación. Para lo cual se varían las rampas de temperatura y la velocidad de calentamiento en cada una de las muestras analizadas. A pesar de que los resultados no presentan diferencias estadísticamente significativas, se percibe el efecto que tienen los cambios de parámetros en el análisis termogravimétricos en los resultados. Los resultados obtenidos muestran que es posible utilizar los análisis termogravimétricos instrumentales para determinar el porcentaje de residuo asfáltico en la emulsión, pero además permite establecer las condiciones que deben definirse como parte de un procedimiento de análisis, según los resultados debe seleccionarse tasas de calentamiento de 10 °C/min o menores a 5° C/min. Asimismo se determina que las tasas de calentamiento moduladas no arrojan buenos resultados. En la siguiente fase se compararán los métodos mencionados utilizando emulsiones fabricadas en el laboratorio, considerando los parámetros definidos en esta fase.   Universidad de Costa Rica 2014-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095 10.15517/mym.v4i1.21095 Métodos y Materiales; Vol. 4 (2014): January - December 2014; 3-10 Métodos y Materiales; Vol. 4 (2014): Enero - Diciembre 2014; 3-10 2215-4558 2215-342X spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095/23791 Derechos de autor 2016 Métodos y Materiales