Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado

En la cálida y apacible costa occidental de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán y la jurisdicción de San Francisco Menéndez, a 12 km de la frontera con Guatemala, descansan los vestigios de Cara Sucia, uno de los mayores centros precolombinos de El Salvador, declarado Monumento Nacional po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Perrot-Minnot, Sébastien
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2016
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/93
id LAUNIVERSIDAD93
record_format ojs
spelling LAUNIVERSIDAD932024-05-09T15:15:33Z Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado Perrot-Minnot, Sébastien En la cálida y apacible costa occidental de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán y la jurisdicción de San Francisco Menéndez, a 12 km de la frontera con Guatemala, descansan los vestigios de Cara Sucia, uno de los mayores centros precolombinos de El Salvador, declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa en 1976. Desde 1982, la zona arqueológica está protegida dentro de los límites de un parque nacional. Rótulos puestos en la Carretera del Litoral invitan a los turistas a descubrir las ruinas de Cara Sucia; estas, sin embargo, yacen debajo de una densa vegetación, que esconde también tristes cicatrices, heridas abiertas y una enorme cantidad de tiestos de cerámica, fragmentos de obsidiana y objetos de piedra esparcidos, aparte de las destrucciones causadas por los trabajos agrícolas hasta los años 1970, el sitio sufrió un trágico saqueo en 1980, cuando la antigua hacienda fue desmembrada en virtud de la reforma agraria ordenada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. En este artículo se abordarán las causas y características del saqueo, así como sus consecuencias en la preservación y comprensión de los vestigios. También se presentarán y analizarán las primeras intervenciones de la Administración del Patrimonio Cultural del Gobierno de El Salvador para garantizar la protección de las ruinas Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2016-03-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/93 La Universidad; No. 7: La Universidad, Nueva Época, Volumen 2, N.° 7, julio - septiembre 2009 La Universidad; No. 7: La Universidad, Nueva Época, Volumen 2, N.° 7, julio - septiembre 2009 La Universidad; Núm. 7: La Universidad, Nueva Época, Volumen 2, N.° 7, julio - septiembre 2009 3005-5857 0041-8242 spa https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/93/100 Derechos de autor 2016 Sébastien Perrot-Minnot
institution Universidad de El Salvador
collection La Universidad
language spa
format Online
author Perrot-Minnot, Sébastien
spellingShingle Perrot-Minnot, Sébastien
Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
author_facet Perrot-Minnot, Sébastien
author_sort Perrot-Minnot, Sébastien
description En la cálida y apacible costa occidental de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán y la jurisdicción de San Francisco Menéndez, a 12 km de la frontera con Guatemala, descansan los vestigios de Cara Sucia, uno de los mayores centros precolombinos de El Salvador, declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa en 1976. Desde 1982, la zona arqueológica está protegida dentro de los límites de un parque nacional. Rótulos puestos en la Carretera del Litoral invitan a los turistas a descubrir las ruinas de Cara Sucia; estas, sin embargo, yacen debajo de una densa vegetación, que esconde también tristes cicatrices, heridas abiertas y una enorme cantidad de tiestos de cerámica, fragmentos de obsidiana y objetos de piedra esparcidos, aparte de las destrucciones causadas por los trabajos agrícolas hasta los años 1970, el sitio sufrió un trágico saqueo en 1980, cuando la antigua hacienda fue desmembrada en virtud de la reforma agraria ordenada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. En este artículo se abordarán las causas y características del saqueo, así como sus consecuencias en la preservación y comprensión de los vestigios. También se presentarán y analizarán las primeras intervenciones de la Administración del Patrimonio Cultural del Gobierno de El Salvador para garantizar la protección de las ruinas
title Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
title_short Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
title_full Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
title_fullStr Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
title_full_unstemmed Cara Sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de El Salvador y la intervención del estado
title_sort cara sucia, 1980 : el saqueo de un importante sitio prehispánico de la costa occidental de el salvador y la intervención del estado
publisher Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria
publishDate 2016
url https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/93
work_keys_str_mv AT perrotminnotsebastien carasucia1980elsaqueodeunimportantesitioprehispanicodelacostaoccidentaldeelsalvadorylaintervenciondelestado
_version_ 1805400049573691392