Exportación Completada — 

Introducción: Ética y política en el quehacer arqueológico salvadoreño

El Salvador es rico en vestigios arqueológicos, lo que lo hace atractivo no solo para el científico en estas áreas del conocimiento sino también para quien quiere profundizar en el estudio del pasado prehispánico. En el siguiente artículo, el autor intenta responder a las interrogantes sobre las inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivas, Ramón
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2016
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/262
Descripción
Sumario:El Salvador es rico en vestigios arqueológicos, lo que lo hace atractivo no solo para el científico en estas áreas del conocimiento sino también para quien quiere profundizar en el estudio del pasado prehispánico. En el siguiente artículo, el autor intenta responder a las interrogantes sobre las investigaciones arqueológicas dentro de El Salvador espacio arqueológico que estudia o ha estudiado. En definitiva, puede decirse, a partir de los resultados que aportan muchas investigaciones arqueológicas, que El Salvador es un país marcadamente dividido en  regiones que se han estudiado más, se han trabajado más y son los que permanecen abiertos al público, además son precisamente esos sitios arqueológicos más cercanos a San Salvador. Se trata de sitios arqueológicos ampliamente estudiados y de los cuales aún hay mucho trabajo investigativo. En síntesis la arqueología salvadoreña tiene que producir, por un lado, un conocimiento científico de las historias y por el otro, ese conocimiento tiene que ser socialmente útil.