La religión a través de la memoria histórica : la construcción de la conciencia campesina revolucionaria

Este artículo presenta un conjunto de diálogos sobre la memoria histórica de los actuales pobladores del cantón Guarjila y el municipio de San Antonio de Los Ranchos en el Oriente de Chalatenango, sobre el papel de la religión en el conflicto político-militar que se originó en la década de 1970. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lara Martínez, Carlos Benjamín
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de El Salvador. Editorial Universitaria 2018
Acceso en línea:https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/1449
Descripción
Sumario:Este artículo presenta un conjunto de diálogos sobre la memoria histórica de los actuales pobladores del cantón Guarjila y el municipio de San Antonio de Los Ranchos en el Oriente de Chalatenango, sobre el papel de la religión en el conflicto político-militar que se originó en la década de 1970. Los semicampesinos de Guarjila y Los Ranchos participaron directamente en este movimiento revolucionario y recuerdan cómo se originó el conflicto, en el cual la religión católica, bajo la orientación de la teología de la liberación y la opción preferencial por los pobres, tuvo una participación destacada. La tesis central de este artículo es que el discurso sobre el papel de la religión en el origen del conflicto políticomilitar en el oriente de Chalatenango crea y recrea valores y normas sociales que orientan la construcción de un nuevo tipo de sociedad y de cultura, una sociedad más solidaria, equitativa y con mayor participación en la toma de decisiones. Los diálogos de la memoria han sido obtenidos a través de un intenso trabajo de campo, que va del año 2003 al 2007, durante el cual el investigador convivió directamente con los sujetos en estudio. En esta investigación se aplicó la metodología de la etnografía del discurso, ya que el discurso histórico no puede entenderse si no se le ubica como parte de la dinámica sociocultural global de la sociedad en la que está siendo construido, por lo que es necesario describir científicamente esta sociedad. De esta manera se puede entender el verdadero significado del discurso histórico, esto es, los valores y normas sociales que crea y recrea, los cuales orientan la vida social cotidianade estas poblaciones.This article presents a set of dialogues about the historical memory of the current inhabitants of the canton of Guarjila and the municipality of San Antonio Los Ranchos in the East of Chalatenango, in the north central area of El Salvador, about the role of religion in the political-military conflict that originated in the 1970s. The semi-peasants of Guarjila and Los Ranchos participated directly in this revolutionary movement and remember how the conflict originated, in which the Catholic religion, under the guidance of liberation theology and preferential option for the poor, had a prominent participation. The central thesis of this article is that the discourse on the role of religion in the origin of the politicalmilitary conflict in the east of Chalatenango creates and recreates values and social norms that guide the construction of a new type of society and culture, a more solidary, equitable society with greater participation in decision-making. The dialogues of the memory have been obtained through an intense fieldwork, which goes from 2003 to 2007, during which the researcher lived directly with the subjects under study. In this research the ethnography methodology of the discourse was applied, since the historical discourse can not be understood if it is not located as part of the global sociocultural dynamics of the society in which it is being constructed, so it is necessary to describe scientifically this society. In this way we can understand the true meaning of historical discourse, that is, the social values and norms that it creates and recreates, which guide the daily social life of these populations.