The genus Coryanthes: a paradygm in ecology

Desde la época de Darwin, la biología de polinización de Coryanthes fascinó a los naturalistas, pero no solo con este fenómeno este género sorprende a sus observadores. Dr. Crüger, el director del Jardín Botánico de Trinidad fue el primero que investigó el proceso de la polinización en 18...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gerlach, Günter
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2011
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/18280
id LANKESTERIANA18280
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Lankesteriana: International Journal on Orchidology
language spa
format Online
author Gerlach, Günter
spellingShingle Gerlach, Günter
The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
author_facet Gerlach, Günter
author_sort Gerlach, Günter
description Desde la época de Darwin, la biología de polinización de Coryanthes fascinó a los naturalistas, pero no solo con este fenómeno este género sorprende a sus observadores. Dr. Crüger, el director del Jardín Botánico de Trinidad fue el primero que investigó el proceso de la polinización en 1864. Él habló de la intensa atracción del aroma floral a ciertos himenopteros, pero la verdadera recompensa buscada por las abejas fue descubierta hace tan sólo 100 años por Dodson y Vogel. Todas las especies de Coryanthes crecen únicamente en llamados jardines de hormigas, éstas comunidades pueden llegar a un tamaño de 150 cm de diametro, solo el nido de las hormigas mide unos 80 cm. Los dos organismos son dependientes uno del otro, la planta esta condenada a la muerte si la colonia de hormigas asociada muere. Las plantas ofrecen nectar en nectarios extraflorales y con su sistema de raices facilitan una base para la construción del nido, mientras las hormigas defienden su planta contra herbívoros y las fertilizan con los excrementos de vertebrados colectados del suelo. La alimentación abundante permite a la planta un crecimiento muy rápido. Plantas de Coryanthes que crecen en viveros necesitan nada mas entre 2 a 3 años para florecer. Esto es tal vez es uno de los record en las orquídeas, porque las flores son muy grandes y pesadas. Estas pueden llegar a un peso de mas que 100 g, el cual es otro record dentro de la familia de las orquídeas. Las semillas para madurar necesitan solo 60 dias, una cápsula contiene alrededor de 600.000 granos de semilla, eso probablemente es una adaptación a su habitat tan vulnerable. El proceso de polinización es sincronisado con gran precision para atraer a una o pocas especies de euglosidos, solamente ellos pueden efectuar la polinización. Si una abeja demasiado grande para el pasaje de la flor es atraída, ella tapa la salida de la orquídea, resultando en la muerte de ambas. Una abeja demasiada pequeña puede pasar la flor sin efectuar la polinización. La atracción individualizada esta causada por la preferencia especifica de los machos de euglosidos en la composición química de los aromas florales. Las diferentes especies adentro del género Coryanthes tienen diferentes aromas florales, ayudando así también al taxónomo para distinguirlas o en otro caso unir especies variables cuales clones estan polinizados por la misma especie de abeja. Todas estas peculariedades de las especies de Coryanthes menciondas aquí son las respuestas de la evolución a la sobrevivencia en una ecología extrema. La ecología de estas plantas es tan compleja y diversificada que a pesar de un largo plazo de investigación intensiva, todavia no se conoce a cabalidad ó en totalidad una serie de procesos. 
title The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
title_short The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
title_full The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
title_fullStr The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
title_full_unstemmed The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
title_sort genus coryanthes: a paradygm in ecology
title_alt The genus Coryanthes: a paradygm in ecology
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/18280
work_keys_str_mv AT gerlachgunter thegenuscoryanthesaparadygminecology
AT gerlachgunter genuscoryanthesaparadygminecology
_version_ 1810112921012797440
spelling LANKESTERIANA182802022-07-20T01:12:58Z The genus Coryanthes: a paradygm in ecology The genus Coryanthes: a paradygm in ecology Gerlach, Günter Orchidaceae Coryanthes ecology pollination Orchidaceae Coryanthes ecology pollination Since Darwin, the pollination biology of Coryanthes has fascinated naturalists, but other aspects of its biology are equally interesting. Herman Crüger, Director of the Trinidad Botanical Gardens, first described the pollination process in 1864. He talked about the strong attraction of the floral scent to some kind of Hymenopteran, but the true nature of the reward was not discovered until 100 years later by Dodson and Vogel. Coryanthes species grow exclusively in so-called antgardens. These arboreal communities can reach diameters of 150 cm with the ant nest comprising 80 cm. Both organisms share a destiny because the plant is condemned to death if the associated ant colony dies. The plants offer nectar in extrafloral nectaries and provide a framework for nest construction with their root system, while the ants defend the plants against herbivores and additionally fertilize them with vertebrate feces. This abundant provision of nutrients by the ants allows the plants to grow rapidly. Coryanthes plants raised artificially from seed require about 2 to 3 years to flower. This is perhaps one of the most rapid maturation times among orchids and is more remarkable because the flowers of Coryanthes species are large and massive. They can reach a weight of more than 100 g, the most massive within the orchid family. Capsule ripening is also rapid; most species require only two months to mature a capsule containing around 600,000 seeds. This rapid maturation probably represents an adaptation to this vulnerable habitat. The pollination process is finely tuned with the attraction of one or a few species of male euglossine bees; no other type of insect can effect pollination. A bee that is too large for the passage between the epichile and column will die because it cannot escape the flower and seals the exit. A bee that is too small might pass without effecting pollination. This attraction of one or a few species of bee is the result of the specific preferences of the euglossine males to the chemical composition of the floral fragrance. The different species of Coryanthes have different scents, helping the taxonomist to delimit species that in nature are pollinated by the same bee in spite of color or form variations. All these peculiar ecological adaptations of Coryanthes are evolutionary solutions to survive extreme challenges. The ecology of these plants is so multifaceted that even after years of intense investigation they still hide some secrets.  Desde la época de Darwin, la biología de polinización de Coryanthes fascinó a los naturalistas, pero no solo con este fenómeno este género sorprende a sus observadores. Dr. Crüger, el director del Jardín Botánico de Trinidad fue el primero que investigó el proceso de la polinización en 1864. Él habló de la intensa atracción del aroma floral a ciertos himenopteros, pero la verdadera recompensa buscada por las abejas fue descubierta hace tan sólo 100 años por Dodson y Vogel. Todas las especies de Coryanthes crecen únicamente en llamados jardines de hormigas, éstas comunidades pueden llegar a un tamaño de 150 cm de diametro, solo el nido de las hormigas mide unos 80 cm. Los dos organismos son dependientes uno del otro, la planta esta condenada a la muerte si la colonia de hormigas asociada muere. Las plantas ofrecen nectar en nectarios extraflorales y con su sistema de raices facilitan una base para la construción del nido, mientras las hormigas defienden su planta contra herbívoros y las fertilizan con los excrementos de vertebrados colectados del suelo. La alimentación abundante permite a la planta un crecimiento muy rápido. Plantas de Coryanthes que crecen en viveros necesitan nada mas entre 2 a 3 años para florecer. Esto es tal vez es uno de los record en las orquídeas, porque las flores son muy grandes y pesadas. Estas pueden llegar a un peso de mas que 100 g, el cual es otro record dentro de la familia de las orquídeas. Las semillas para madurar necesitan solo 60 dias, una cápsula contiene alrededor de 600.000 granos de semilla, eso probablemente es una adaptación a su habitat tan vulnerable. El proceso de polinización es sincronisado con gran precision para atraer a una o pocas especies de euglosidos, solamente ellos pueden efectuar la polinización. Si una abeja demasiado grande para el pasaje de la flor es atraída, ella tapa la salida de la orquídea, resultando en la muerte de ambas. Una abeja demasiada pequeña puede pasar la flor sin efectuar la polinización. La atracción individualizada esta causada por la preferencia especifica de los machos de euglosidos en la composición química de los aromas florales. Las diferentes especies adentro del género Coryanthes tienen diferentes aromas florales, ayudando así también al taxónomo para distinguirlas o en otro caso unir especies variables cuales clones estan polinizados por la misma especie de abeja. Todas estas peculariedades de las especies de Coryanthes menciondas aquí son las respuestas de la evolución a la sobrevivencia en una ecología extrema. La ecología de estas plantas es tan compleja y diversificada que a pesar de un largo plazo de investigación intensiva, todavia no se conoce a cabalidad ó en totalidad una serie de procesos.  Universidad de Costa Rica 2011-11-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/18280 10.15517/lank.v11i3.18280 Lankesteriana: International Journal on Orchidology; 2011: Lankesteriana: Volumen 11, Número 3 Lankesteriana: International Journal on Orchidology; 2011: Lankesteriana: Volumen 11, Número 3 2215-2067 1409-3871 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/18280/18477