Análisis de la regeneración natural en un área restaurada de 11 años en el matorral espinoso tamaulipeco

La evaluación de la regeneración natural en plantaciones con fines de restauración ecológica es importante para determinar el restablecimiento de la comunidad vegetal. Este trabajo evaluó la estructura de la regeneración vegetal natural en una plantación con 11 años en el matorral espinoso tamaulipe...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alcalá-Rojas , Alejandro, Alanís-Rodríguez, Eduardo, Aguirre-Calderón , Oscar, Cuellar-Rodríguez, Gerardo, Yerena-Yamellel , Israel, Martínez-Adriano, Cristian A., Sandoval-García, Rufino
Format: Online
Language:spa
Published: Editorial Tecnológica de Costa Rica 2025
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/7756
Description
Summary:La evaluación de la regeneración natural en plantaciones con fines de restauración ecológica es importante para determinar el restablecimiento de la comunidad vegetal. Este trabajo evaluó la estructura de la regeneración vegetal natural en una plantación con 11 años en el matorral espinoso tamaulipeco. Se establecieron 25 parcelas de 10 x 10 m, distribuidas de manera sistemática, donde se evaluaron la comunidad vegetal plantada y regenerada naturalmente. Se estimó la abundancia, dominancia, frecuencia, volumen e índice de valor de importancia (IVI) por comunidad vegetal, mismas que se compararon mediante la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. La similitud entre las comunidades vegetales se obtuvo utilizando el índice de Morsista Horn. Se registraron 35 especies, 28 géneros y 16 familias. La familia con mayor número de especies fue Fabaceae con 14. En la comunidad vegetal reforestada se registraron 20 especies, mientras en la regenerada naturalmente 29, compartiendo 14 especies. Las cuatro especies que presentaron mayor abundancia, área basal, área de copa e índice de valor de importancia en la plantación (Neltuma glandulosa, Vachellia farnesiana, Cordia boisseiri y Leucophyllum frutescens), también fueron las que presentaron mayor IVI en la regeneración natural. La abundancia (N/ha) fue similar entre las comunidades vegetales evaluadas (p=0.99), mientras la riqueza específica, área basal (m2/ha), área de copa (m2/ha) y volumen (m3/ha) fueron mayores en la plantación. Referente a la diversidad beta, las comunidades vegetales comparten un 39.96% de especies.