Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa
No hay neutralidad en las palabras cuando se trata de enfrentar el sujeto cultural de la alteridad. Un primer propósito aquí es considerar el lenguaje: dos palabras permiten al angloparlante precisar el alcance semántico de la noción misma: "alteridad" y "otredad". La "alter...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cr
2008
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4121 |
id |
KANINA4121 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
KANINA41212022-05-31T02:54:51Z Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa Carcaud Macaire, Monique Alteridad otredad interpretante tiers sociocrítica imágenes de lo arábigo morfogénesis estudios culturales intermedialidad sujetos coloniales y poscoloniales Alterity otherness tiers interpretant socio-criticism images of the Arabic morphogenesis cultural studies intermediality colonial and post colonial subjects No hay neutralidad en las palabras cuando se trata de enfrentar el sujeto cultural de la alteridad. Un primer propósito aquí es considerar el lenguaje: dos palabras permiten al angloparlante precisar el alcance semántico de la noción misma: "alteridad" y "otredad". La "alteridad" es un concepto filosófico que, a nivel ideológico, se puede distinguir del interrogante "ser otro". Ambos términos, no obstante, conducen a una teoría del sujeto social, noción clave de los estudios sociocríticos. Esta es la razón del por qué, partiendo de mi propio mecanismo conceptual llamado interpretante Tiers (el mediador/interpretante "tercero"), mi objetivo es recordar y apuntar la importancia fundamental de los contextos discursivos y de la interacción entre las fases y los ajustes de los procesos que ocurren cuando los grupos sociales enfrentan un Otro, sea éste real o supuesto. Igualmente intento ilustrar estas observaciones y debates con la noción árabe del Otro que emerge en la cultura francesa y progresivamente se construye a través de imágenes, más precisamente, en las películas de los Treintas. Una figura cercada por discursos algo contradictorios, lo arábigo se construye a lo largo de la historia mediante esquemas aprendidos, hechos y aceptados. El comparar esta figura con la que emerge en los filmes algerinos, es particularmente sugerente. La identidad emergente es elaborada por la "otredad", previamente promovida dentro del discurso social y validada por la cultura del anterior colonizador. Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cr 2008-03-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4121 Káñina; Vol. 32 No. 1 (2008): Káñina (January-June) Káñina; Vol. 32 Núm. 1 (2008): Káñina (Enero-Junio) Káñina; Vol. 32 N.º 1 (2008): Káñina (Enero-Junio) 2215-2636 0378-0473 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4121/3946 Derechos de autor 2014 Káñina |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Káñina |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Carcaud Macaire, Monique |
spellingShingle |
Carcaud Macaire, Monique Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
author_facet |
Carcaud Macaire, Monique |
author_sort |
Carcaud Macaire, Monique |
description |
No hay neutralidad en las palabras cuando se trata de enfrentar el sujeto cultural de la alteridad. Un primer propósito aquí es considerar el lenguaje: dos palabras permiten al angloparlante precisar el alcance semántico de la noción misma: "alteridad" y "otredad". La "alteridad" es un concepto filosófico que, a nivel ideológico, se puede distinguir del interrogante "ser otro". Ambos términos, no obstante, conducen a una teoría del sujeto social, noción clave de los estudios sociocríticos. Esta es la razón del por qué, partiendo de mi propio mecanismo conceptual llamado interpretante Tiers (el mediador/interpretante "tercero"), mi objetivo es recordar y apuntar la importancia fundamental de los contextos discursivos y de la interacción entre las fases y los ajustes de los procesos que ocurren cuando los grupos sociales enfrentan un Otro, sea éste real o supuesto. Igualmente intento ilustrar estas observaciones y debates con la noción árabe del Otro que emerge en la cultura francesa y progresivamente se construye a través de imágenes, más precisamente, en las películas de los Treintas. Una figura cercada por discursos algo contradictorios, lo arábigo se construye a lo largo de la historia mediante esquemas aprendidos, hechos y aceptados. El comparar esta figura con la que emerge en los filmes algerinos, es particularmente sugerente. La identidad emergente es elaborada por la "otredad", previamente promovida dentro del discurso social y validada por la cultura del anterior colonizador. |
title |
Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
title_short |
Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
title_full |
Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
title_fullStr |
Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. El otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. Ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. El árabe en la cultura francesa |
title_sort |
reflexiones sociocríticas sobre la alteridad. el otro modelo hegemónico y el tercer interpretante. ejemplo de caso: entre imagen improbable y figura banalizada. el árabe en la cultura francesa |
publisher |
Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cr |
publishDate |
2008 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4121 |
work_keys_str_mv |
AT carcaudmacairemonique reflexionessociocriticassobrelaalteridadelotromodelohegemonicoyeltercerinterpretanteejemplodecasoentreimagenimprobableyfigurabanalizadaelarabeenlaculturafrancesa |
_version_ |
1810112750397947904 |