El caleidoscopio en la literatura española

El propósito del presente artículo consiste en realizar un recorrido histórico por las funciones que ha adquirido el término caleidoscopio en la literatura española, dispositivo óptico inventado por el escocés David Brewster en 1817. En lugar de quedar integrado en la ficción, este término es emplea...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cuvardic García, Dorde
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cr 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/33031
Description
Summary:El propósito del presente artículo consiste en realizar un recorrido histórico por las funciones que ha adquirido el término caleidoscopio en la literatura española, dispositivo óptico inventado por el escocés David Brewster en 1817. En lugar de quedar integrado en la ficción, este término es empleado sobre todo por narradores y personajes como metáfora analógica –como hipericono, según W.J.T. Mitchell- del funcionamiento de la percepción visual y de la imaginación humana (imágenes mentales). Se analizarán e interpretarán textos de Antonio Gil de Zárate, Serafín Estébanez Calderón, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y Julio Llamazares, entre otros.