Casandra: Las funciones y signos del silencio en el Agamenón de Esquilo y Las Troyanas de Eurípides

El presente artículo realiza una lectura de los aparentes motivos que se ocultan tras el silencio y el silenciamiento del personaje mítico de Casandra en la tragedia de Esquilo el Agamenón y en las Troyanas de Euripides. El silencio puede presentar diversas convenciones y funciones, su ausencia en e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Álvarez Espinoza, Nazira
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000. Correo de soporte: revistas@ucr.ac.cr 2016
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/24204
Description
Summary:El presente artículo realiza una lectura de los aparentes motivos que se ocultan tras el silencio y el silenciamiento del personaje mítico de Casandra en la tragedia de Esquilo el Agamenón y en las Troyanas de Euripides. El silencio puede presentar diversas convenciones y funciones, su ausencia en el discurso puede mostrar una estrategia, una elección o una imposición como forma no verbal de la comunicación. La diferencia fundamental entre ambos surge en la interpretación y decodificación del silencio y su función a través de los signos en el texto literario. El silenciamiento de Casandra constituye una forma de violencia contra las mujeres que la obligó vivir aislada en una sociedad que la condenó al silencio simbólico.