El Estado social de derecho y su reforma

Estamos Viviendo lo que se suele llamar “una ofensiva de la delincuencia”: el asalto y el crimen están presentes en la noticia cotidiana, en la anécdota personal; la estadística de asaltos y agresiones personales por número de habitantes ha crecido a tal punto que resulta alarmante tan siquiera reve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Antillón Montealegre, Walter
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14001
id JURIDICAS14001
record_format ojs
spelling JURIDICAS140012014-12-08T20:35:58Z El Estado social de derecho y su reforma Antillón Montealegre, Walter crimen justicia Estamos Viviendo lo que se suele llamar “una ofensiva de la delincuencia”: el asalto y el crimen están presentes en la noticia cotidiana, en la anécdota personal; la estadística de asaltos y agresiones personales por número de habitantes ha crecido a tal punto que resulta alarmante tan siquiera revelarla al público: una sola banda se atribuye los últimos golpes sufridos por grandes y medianas empresas, que en total sobrepasan los quinientos millones de colones. Nos estamos acercando aceleradamente a los niveles críticos de países con largas tradiciones de inseguridad, como Colombia y Guatemala. Junto al homicidio pasional y al no deliberado, que ocurre con ocasión del asalto, empieza a ser frecuente el crimen innecesario, gratuito, y es de temer que en la cultura de la pobreza empiecen a ganar prestigio la audacia y el rigor justiciero del bandido, como contrapartida frente a lo que las clases marginadas se representan como iniquidad de la Justicia y terrorismo estatal. ¿Qué hacer? Abundan las lamentaciones acerca de la pérdida de los valores tradicionales del tico y se constituyen asociaciones para rescatarlos; llueven las propuestas de “mano dura”, que van desde el aumento de los poderes del gobierno, el aumento del número y la eñcacia de los miembros de la fuerza pública y la conversión de cada casa en una fortaleza y de cada ciudadano en un pistolero, hasta la agravación de la pena de prisión, el endurecimiento del régimen carcelario, la pena de muerte y la purga clandestina de maleantes y chapulines por obra de grupos de ‘mano blanca’, escuadrones de la muerte, etc. La policía, la inteligencia y la seguridad se sienten rebasadas por la ola de lincuencial, hasta el punto de que altos funcionarios han recomendado que cada ciudadano busque la seguridad personal y familiar por los medios que pueda procurarse, tal como ocurría en la Edad Media, o en el legendario Oeste. Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica 2014-06-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14001 10.15517/rcj.1995.14001 Revista de Ciencias Jurídicas; No. 82 (1995) Revista de Ciencias Jurídicas; Núm. 82 (1995) 2215-5155 0034-7787 10.15517/rcj.1995 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14001/13313 Derechos de autor 2014 Revista de Ciencias Jurídicas
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Ciencias Jurídicas
language spa
format Online
author Antillón Montealegre, Walter
spellingShingle Antillón Montealegre, Walter
El Estado social de derecho y su reforma
author_facet Antillón Montealegre, Walter
author_sort Antillón Montealegre, Walter
description Estamos Viviendo lo que se suele llamar “una ofensiva de la delincuencia”: el asalto y el crimen están presentes en la noticia cotidiana, en la anécdota personal; la estadística de asaltos y agresiones personales por número de habitantes ha crecido a tal punto que resulta alarmante tan siquiera revelarla al público: una sola banda se atribuye los últimos golpes sufridos por grandes y medianas empresas, que en total sobrepasan los quinientos millones de colones. Nos estamos acercando aceleradamente a los niveles críticos de países con largas tradiciones de inseguridad, como Colombia y Guatemala. Junto al homicidio pasional y al no deliberado, que ocurre con ocasión del asalto, empieza a ser frecuente el crimen innecesario, gratuito, y es de temer que en la cultura de la pobreza empiecen a ganar prestigio la audacia y el rigor justiciero del bandido, como contrapartida frente a lo que las clases marginadas se representan como iniquidad de la Justicia y terrorismo estatal. ¿Qué hacer? Abundan las lamentaciones acerca de la pérdida de los valores tradicionales del tico y se constituyen asociaciones para rescatarlos; llueven las propuestas de “mano dura”, que van desde el aumento de los poderes del gobierno, el aumento del número y la eñcacia de los miembros de la fuerza pública y la conversión de cada casa en una fortaleza y de cada ciudadano en un pistolero, hasta la agravación de la pena de prisión, el endurecimiento del régimen carcelario, la pena de muerte y la purga clandestina de maleantes y chapulines por obra de grupos de ‘mano blanca’, escuadrones de la muerte, etc. La policía, la inteligencia y la seguridad se sienten rebasadas por la ola de lincuencial, hasta el punto de que altos funcionarios han recomendado que cada ciudadano busque la seguridad personal y familiar por los medios que pueda procurarse, tal como ocurría en la Edad Media, o en el legendario Oeste.
title El Estado social de derecho y su reforma
title_short El Estado social de derecho y su reforma
title_full El Estado social de derecho y su reforma
title_fullStr El Estado social de derecho y su reforma
title_full_unstemmed El Estado social de derecho y su reforma
title_sort el estado social de derecho y su reforma
publisher Universidad de Costa Rica - Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/14001
work_keys_str_mv AT antillonmontealegrewalter elestadosocialdederechoysureforma
_version_ 1810115800083726336