LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER
Este ensayo efectúa un análisis sobre algunos aspectos de la nueva novela histórica en el contexto de América Latina y el Caribe con base en los vínculosque se establecen entre el discurso histórico y el novelesco. También estudia algunos componentes discursivos que conducen a una particular for...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2011
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/837 |
id |
INTERSEDES837 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INTERSEDES8372019-07-03T16:58:30Z LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER Rodríguez Sancho, Javier novela histórica discurso historia literatura Alejo Carpentier Este ensayo efectúa un análisis sobre algunos aspectos de la nueva novela histórica en el contexto de América Latina y el Caribe con base en los vínculosque se establecen entre el discurso histórico y el novelesco. También estudia algunos componentes discursivos que conducen a una particular forma de re-interpretación del discurso historiográfico tradicional. En esta perspectiva, la novela histórica está visualizada en la función de producir efectos de deconstrucción sobre ese saber histórico, aportando renovadas interpretaciones del pasado. Se hará uso de textos historiográficos con la finalidad de apoyar algunos argumentos en torno a procesos económicos, políticos y sociales en la segunda mitad del siglo XX y que remiten a los contenidos en la discusión establecida entre el saber histórico y el literario. Además, tratamos algunos elementos determinantes según el fenómeno de la globalización y cómo se han “reinsertando” la Literatura e Historia en esta coyuntura de las últimas décadas en el continente americano y el Caribe. Por último, analizamos el Prólogo que Alejo Carpentier escribió para justificar la teoría de lo real-maravilloso americano en su novela histórica: El reino de este mundo (1949) y el soporte ideológico de una identidad latinoamericana. Aquí abordamos algunas estrategias discursivas empleadas por el novelista para “seducir” al lector-escritor según sus puntos de vista. Universidad de Costa Rica 2011-07-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/837 InterSedes; Vol. 4 No. 6 (2003) InterSedes; Vol. 4 Núm. 6 (2003) InterSedes; v. 4 n. 6 (2003) Intersedes; Vol. 4 N.º 6 (2003) 2215-2458 1409-4746 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/837/898 10.15517/isucr.v4i6.837.g898 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
InterSedes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rodríguez Sancho, Javier |
spellingShingle |
Rodríguez Sancho, Javier LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
author_facet |
Rodríguez Sancho, Javier |
author_sort |
Rodríguez Sancho, Javier |
description |
Este ensayo efectúa un análisis sobre algunos aspectos de la nueva novela histórica en el contexto de América Latina y el Caribe con base en los vínculosque se establecen entre el discurso histórico y el novelesco. También estudia algunos componentes discursivos que conducen a una particular forma de re-interpretación del discurso historiográfico tradicional. En esta perspectiva, la novela histórica está visualizada en la función de producir efectos de deconstrucción sobre ese saber histórico, aportando renovadas interpretaciones del pasado. Se hará uso de textos historiográficos con la finalidad de apoyar algunos argumentos en torno a procesos económicos, políticos y sociales en la segunda mitad del siglo XX y que remiten a los contenidos en la discusión establecida entre el saber histórico y el literario. Además, tratamos algunos elementos determinantes según el fenómeno de la globalización y cómo se han “reinsertando” la Literatura e Historia en esta coyuntura de las últimas décadas en el continente americano y el Caribe. Por último, analizamos el Prólogo que Alejo Carpentier escribió para justificar la teoría de lo real-maravilloso americano en su novela histórica: El reino de este mundo (1949) y el soporte ideológico de una identidad latinoamericana. Aquí abordamos algunas estrategias discursivas empleadas por el novelista para “seducir” al lector-escritor según sus puntos de vista. |
title |
LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
title_short |
LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
title_full |
LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
title_fullStr |
LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
title_full_unstemmed |
LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA: ESPACIO PARA EL ENCUENTRO ENTRE LITERATURA E HISTORIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ÓPTICA DE CARPENTIER |
title_sort |
la nueva novela histórica: espacio para el encuentro entre literatura e historia en américa latina y el caribe en la óptica de carpentier |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/837 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezsanchojavier lanuevanovelahistoricaespacioparaelencuentroentreliteraturaehistoriaenamericalatinayelcaribeenlaopticadecarpentier |
_version_ |
1810112606949605376 |