Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia
En Colombia, la cédula de ciudadanía es el documento que identifica a los ciudadanos y permite que se puedan llevar a cabo tramites de tipo legal, ejercer el derecho al voto, acceso a servicios del sector público y privado y todo aquel proceso que requiera demostrar la identidad de la persona que te...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2023
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/50329 |
id |
INTERSEDES50329 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
InterSedes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Avila Niño, Fredy Yesid |
spellingShingle |
Avila Niño, Fredy Yesid Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
author_facet |
Avila Niño, Fredy Yesid |
author_sort |
Avila Niño, Fredy Yesid |
description |
En Colombia, la cédula de ciudadanía es el documento que identifica a los ciudadanos y permite que se puedan llevar a cabo tramites de tipo legal, ejercer el derecho al voto, acceso a servicios del sector público y privado y todo aquel proceso que requiera demostrar la identidad de la persona que tenga derecho a portar tal documento. En el año 1853 en el país aparece por primera vez un modelo de documento de identificación bastante rudimentario cuyo objetivo era evitar la suplantación de identidad de los electores, al cual se le llamo: “Título del Elector”. A partir de este hecho histórico la cédula de ciudadanía se ha transformado y ha cambiado de acuerdo con las necesidades del estado colombiano, en cuanto a la identificación de sus ciudadanos.
No obstante, el documento tal y como se conoce en la actualidad, la cédula amarilla con hologramas la cual está basada en el Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares, entró en vigor desde el año 2000 y desde entonces los avances tecnológicos en cuanto a identificación electrónica han avanzado significativamente.
Por lo tanto, es importante analizar este tipo de sistema de identificación en países donde su implementación ha sido exitosa, de tal forma que sea posible identificar características y elementos de seguridad que se puedan incorporar al sistema de cédula electrónica en Colombia.
El presente documento se obtiene de la investigación realizada en el desarrollo del trabajo de grado: “Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia para identificación digital”. |
title |
Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
title_short |
Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
title_full |
Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
title_fullStr |
Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
title_full_unstemmed |
Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia |
title_sort |
implementación de un sistema de cédula electrónica en colombia |
title_alt |
Implementation of an electronic card system in Colombia |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/50329 |
work_keys_str_mv |
AT avilaninofredyyesid implementationofanelectroniccardsystemincolombia AT avilaninofredyyesid implementaciondeunsistemadecedulaelectronicaencolombia |
_version_ |
1810112677347852288 |
spelling |
INTERSEDES503292023-06-30T23:09:19Z Implementation of an electronic card system in Colombia Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia Avila Niño, Fredy Yesid Electronic ID Digital certificate Electronic signature Digital identification Online government Cédula electrónica Certificado digital Firma electrónica Identificación digital Gobierno en línea In Colombia, the citizenship card is the document that identifies citizens and allows them to carry out legal procedures, exercise the right to vote, access public and private sector services and any process that requires demonstrating the identity of the person entitled to carry such document. In the year 1853, a fairly rudimentary identification document model appeared for the first time in the country, whose objective was to prevent the identity theft of voters, which was called: "Voter's Title". From this historical fact, the citizenship card has been transformed and has changed according to the needs of the Colombian state, in terms of the identification of its citizens. However, the document as it is known today, the yellow card with holograms, which is based on the Automated Fingerprint Identification System, came into force in 2000 and since then technological advances in identification electronics have advanced significantly. Therefore, it is important to analyze this type of identification system in countries where its implementation has been successful, so that it is possible to identify features and security elements that can be incorporated into the electronic ID system in Colombia. This document is obtained from the research carried out in the development of the degree work: "Implementation of an electronic ID system in Colombia for digital identification". En Colombia, la cédula de ciudadanía es el documento que identifica a los ciudadanos y permite que se puedan llevar a cabo tramites de tipo legal, ejercer el derecho al voto, acceso a servicios del sector público y privado y todo aquel proceso que requiera demostrar la identidad de la persona que tenga derecho a portar tal documento. En el año 1853 en el país aparece por primera vez un modelo de documento de identificación bastante rudimentario cuyo objetivo era evitar la suplantación de identidad de los electores, al cual se le llamo: “Título del Elector”. A partir de este hecho histórico la cédula de ciudadanía se ha transformado y ha cambiado de acuerdo con las necesidades del estado colombiano, en cuanto a la identificación de sus ciudadanos. No obstante, el documento tal y como se conoce en la actualidad, la cédula amarilla con hologramas la cual está basada en el Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares, entró en vigor desde el año 2000 y desde entonces los avances tecnológicos en cuanto a identificación electrónica han avanzado significativamente. Por lo tanto, es importante analizar este tipo de sistema de identificación en países donde su implementación ha sido exitosa, de tal forma que sea posible identificar características y elementos de seguridad que se puedan incorporar al sistema de cédula electrónica en Colombia. El presente documento se obtiene de la investigación realizada en el desarrollo del trabajo de grado: “Implementación de un sistema de cédula electrónica en Colombia para identificación digital”. Universidad de Costa Rica 2023-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/50329 10.15517/isucr.v24i50.50329 InterSedes; Vol. 24 No. 50 (2023): Volumen XXIV, Número 50, Julio-Diciembre (2023) ; 190-224 InterSedes; Vol. 24 Núm. 50 (2023): Volumen XXIV, Número 50, Julio-Diciembre (2023) ; 190-224 InterSedes; v. 24 n. 50 (2023): Volumen XXIV, Número 50, Julio-Diciembre (2023) ; 190-224 Intersedes; Vol. 24 N.º 50 (2023): Volumen XXIV, Número 50, Julio-Diciembre (2023) ; 190-224 2215-2458 1409-4746 10.15517/isucr.v24i50 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/50329/56377 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/50329/56378 Derechos de autor 2023 Fredy Yesid Avila Niño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ |