La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada

El presente artículo busca despertar en el lector inquietudes que están directamente relacionadas con el ejercicio docente en las aulas. De ahí, que se hace especial énfasis en dos aspectos fundamentales de la práctica docente supervisada; uno de ellos, la sincronicidad y el otro, los códigos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alfaro Valverde, Alicia, Piñeiro Ruiz, Milagro
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1991
id INTERSEDES1991
record_format ojs
spelling INTERSEDES19912019-07-03T16:45:44Z La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada Alfaro Valverde, Alicia Piñeiro Ruiz, Milagro Práctica Docente Supervisada sincronicidad empatía código adolescencia disciplina. El presente artículo busca despertar en el lector inquietudes que están directamente relacionadas con el ejercicio docente en las aulas. De ahí, que se hace especial énfasis en dos aspectos fundamentales de la práctica docente supervisada; uno de ellos, la sincronicidad y el otro, los códigos que se requieren para comunicarse con los estudiantes mientras se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Podría decirse que son hilos que ayudan a “tejer” el entramado de la Práctica Docente Supervisada.A través de los años, las autoras de este trabajo se han percatado de algo que resulta muy significativo en el análisis que se está haciendo en torno a la Práctica Docente Supervisada, y es la necesidad que existe de trabajar a nivel del curso, tanto en el Seminario como en la parte de trabajo áulico; sin perder de vista que no se trata únicamente de dominar los temas que se deben abordar con los adolescentes, ni de poseer los mejores recursos didácticos, eso no significa que esto no sea positivo. Se trata de lograr un punto de encuentro con los jóvenes, ubicándose de acuerdo al contexto socio cultural en el cual viven y en función de su temporalidad de vida, es decir, en su etapa de adolescencia.Si se parte de la concepción anterior, significa que se pueden establecer redes de comunicación que lleven a mantener la misma sincronía, eso qué significa, que se está hablando el mismo idioma, con los mismos códigos y por el mismo canal. De ahí, que la sincronicidad y empatía que se pueda lograr con los educandos es, sin temor a equivocarnos, uno de los puntos más álgidos de la práctica docente supervisada. Universidad de Costa Rica 2012-09-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1991 InterSedes; Vol. 13 No. 25 (2012) InterSedes; Vol. 13 Núm. 25 (2012) InterSedes; v. 13 n. 25 (2012) Intersedes; Vol. 13 N.º 25 (2012) 2215-2458 1409-4746 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1991/1958 10.15517/isucr.v13i25.1991.g1958
institution Universidad de Costa Rica
collection InterSedes
language spa
format Online
author Alfaro Valverde, Alicia
Piñeiro Ruiz, Milagro
spellingShingle Alfaro Valverde, Alicia
Piñeiro Ruiz, Milagro
La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
author_facet Alfaro Valverde, Alicia
Piñeiro Ruiz, Milagro
author_sort Alfaro Valverde, Alicia
description El presente artículo busca despertar en el lector inquietudes que están directamente relacionadas con el ejercicio docente en las aulas. De ahí, que se hace especial énfasis en dos aspectos fundamentales de la práctica docente supervisada; uno de ellos, la sincronicidad y el otro, los códigos que se requieren para comunicarse con los estudiantes mientras se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Podría decirse que son hilos que ayudan a “tejer” el entramado de la Práctica Docente Supervisada.A través de los años, las autoras de este trabajo se han percatado de algo que resulta muy significativo en el análisis que se está haciendo en torno a la Práctica Docente Supervisada, y es la necesidad que existe de trabajar a nivel del curso, tanto en el Seminario como en la parte de trabajo áulico; sin perder de vista que no se trata únicamente de dominar los temas que se deben abordar con los adolescentes, ni de poseer los mejores recursos didácticos, eso no significa que esto no sea positivo. Se trata de lograr un punto de encuentro con los jóvenes, ubicándose de acuerdo al contexto socio cultural en el cual viven y en función de su temporalidad de vida, es decir, en su etapa de adolescencia.Si se parte de la concepción anterior, significa que se pueden establecer redes de comunicación que lleven a mantener la misma sincronía, eso qué significa, que se está hablando el mismo idioma, con los mismos códigos y por el mismo canal. De ahí, que la sincronicidad y empatía que se pueda lograr con los educandos es, sin temor a equivocarnos, uno de los puntos más álgidos de la práctica docente supervisada.
title La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
title_short La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
title_full La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
title_fullStr La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
title_full_unstemmed La sincronicidad y los códigos: hilos de la Práctica Docente Supervisada
title_sort la sincronicidad y los códigos: hilos de la práctica docente supervisada
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1991
work_keys_str_mv AT alfarovalverdealicia lasincronicidadyloscodigoshilosdelapracticadocentesupervisada
AT pineiroruizmilagro lasincronicidadyloscodigoshilosdelapracticadocentesupervisada
_version_ 1810112648181710848