CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES
Producto de este análisis, se determinaron las necesidades de capacitación que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Guanacaste, específicamente las de los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y Liberia, con la finalidad de elaborar y proponerles un plan de capacitación encaminado a...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2015
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/19022 |
id |
INTERSEDES19022 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INTERSEDES190222021-06-09T20:10:34Z CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES Bermúdez Carrillo, Luis Alberto Pymes necesidades de capacitación plan de capacitación capacitaciones. Producto de este análisis, se determinaron las necesidades de capacitación que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Guanacaste, específicamente las de los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y Liberia, con la finalidad de elaborar y proponerles un plan de capacitación encaminado a llenar al menos parte de esas necesidades en materia de conocimiento de sus diferentes funciones o procesos. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de campo, ya que teóricamente se sustentó en los planteamientos de los autores Wesley Best (1982) y Mohammad Naghi (2005), entre otros. Para ello se aplicó un cuestionario de dieciséis (16) ítems dirigido a 120 pymes seleccionadas intencionalmente por ubicación e identificación. Los resultados de la labor investigativa evidencian que estas organizaciones, en general, desconocen sus procesos administrativos, los ciclos de vida de su producto y los métodos o herramientas de contabilidad. Incluso, en ellas hay desconocimiento en cuanto a los procesos de control interno, aunque el total de los entrevistados (100%) creen que las capacitaciones son importantes para el buen desempeño de sus empresas. Respecto a las prioridades de capacitación, los consultados ubicaron sus necesidades en el siguiente orden, por áreas: administración, financiera, tributaria y legal. Según los resultados de las entrevistas, no todos los microempresarios estarían dispuestos a pagar por un programa de capacitación. En general, el monto máximo que aceptarían pagar sería de ¢25.000, y los días que proponen para recibir las capacitaciones son los viernes y los sábados. Universidad de Costa Rica 2015-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/19022 10.15517/isucr.v16i33.19022 InterSedes; Vol. 16 No. 33 (2015) InterSedes; Vol. 16 Núm. 33 (2015) InterSedes; v. 16 n. 33 (2015) Intersedes; Vol. 16 N.º 33 (2015) 2215-2458 1409-4746 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/19022/19113 10.15517/isucr.v16i33.19022.g19113 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
InterSedes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Bermúdez Carrillo, Luis Alberto |
spellingShingle |
Bermúdez Carrillo, Luis Alberto CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
author_facet |
Bermúdez Carrillo, Luis Alberto |
author_sort |
Bermúdez Carrillo, Luis Alberto |
description |
Producto de este análisis, se determinaron las necesidades de capacitación que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Guanacaste, específicamente las de los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo y Liberia, con la finalidad de elaborar y proponerles un plan de capacitación encaminado a llenar al menos parte de esas necesidades en materia de conocimiento de sus diferentes funciones o procesos. La investigación realizada es de tipo descriptivo, de campo, ya que teóricamente se sustentó en los planteamientos de los autores Wesley Best (1982) y Mohammad Naghi (2005), entre otros. Para ello se aplicó un cuestionario de dieciséis (16) ítems dirigido a 120 pymes seleccionadas intencionalmente por ubicación e identificación. Los resultados de la labor investigativa evidencian que estas organizaciones, en general, desconocen sus procesos administrativos, los ciclos de vida de su producto y los métodos o herramientas de contabilidad. Incluso, en ellas hay desconocimiento en cuanto a los procesos de control interno, aunque el total de los entrevistados (100%) creen que las capacitaciones son importantes para el buen desempeño de sus empresas. Respecto a las prioridades de capacitación, los consultados ubicaron sus necesidades en el siguiente orden, por áreas: administración, financiera, tributaria y legal. Según los resultados de las entrevistas, no todos los microempresarios estarían dispuestos a pagar por un programa de capacitación. En general, el monto máximo que aceptarían pagar sería de ¢25.000, y los días que proponen para recibir las capacitaciones son los viernes y los sábados. |
title |
CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
title_short |
CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
title_full |
CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
title_fullStr |
CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
title_full_unstemmed |
CAPACITACIÓN: UNA HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES |
title_sort |
capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/19022 |
work_keys_str_mv |
AT bermudezcarrilloluisalberto capacitacionunaherramientadefortalecimientodelaspymes |
_version_ |
1810112651534008320 |