Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central.
Se describe una propuesta metodológica en donde se ajustaron modelos estadísticos usando el Análisis de Correlación Canónica para la predicción climática estacional del acumulado de precipitación, los días con precipitación, los eventos extremos húmedos (percentil 80, P80) y los extremos secos (...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2011
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1009 |
id |
INTERSEDES1009 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INTERSEDES10092019-07-03T16:47:58Z Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. Maldonado, Tito Alfaro, Eric Predicción climática estacional precipitación América Central Análisis de Correlación Canónica Ajuste de escala estadístico. Se describe una propuesta metodológica en donde se ajustaron modelos estadísticos usando el Análisis de Correlación Canónica para la predicción climática estacional del acumulado de precipitación, los días con precipitación, los eventos extremos húmedos (percentil 80, P80) y los extremos secos (percentil 10, P10) en el sur de América Central (Nicaragua, Costa Rica y Panamá). El trimestre sobre el cuál se hizo la predicción fue agosto, setiembre y octubre (ASO), usando como campo predictor las temperaturas superficiales del mar (TSM) de los océanos circundantes al istmo, observadas durante los meses que preceden al trimestre, específicamente de abril a julio, para un esquema de predicción clásica, así como los meses simultáneos al trimestre ASO. Se encontró que la variabilidad de precipitación en la zona del sur de América Central, está fuertemente ligada a las anomalías de la temperatura de las aguas oceánicas adyacentes, notándose una fuerte influencia en la ocurrencia y magnitud de eventos extremos de precipitación durante ASO. Para efectos operacionales se encontró que con la TSM de junio o julio se puede obtener un buen esquema predictivo de las lluvias en el sur de América Central para dicho trimestre. Universidad de Costa Rica 2011-11-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1009 InterSedes; Vol. 11 No. 21 (2010) InterSedes; Vol. 11 Núm. 21 (2010) InterSedes; v. 11 n. 21 (2010) Intersedes; Vol. 11 N.º 21 (2010) 2215-2458 1409-4746 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1009/1070 10.15517/isucr.v11i21.1009.g1070 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
InterSedes |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Maldonado, Tito Alfaro, Eric |
spellingShingle |
Maldonado, Tito Alfaro, Eric Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
author_facet |
Maldonado, Tito Alfaro, Eric |
author_sort |
Maldonado, Tito |
description |
Se describe una propuesta metodológica en donde se ajustaron modelos estadísticos usando el Análisis de Correlación Canónica para la predicción climática estacional del acumulado de precipitación, los días con precipitación, los eventos extremos húmedos (percentil 80, P80) y los extremos secos (percentil 10, P10) en el sur de América Central (Nicaragua, Costa Rica y Panamá). El trimestre sobre el cuál se hizo la predicción fue agosto, setiembre y octubre (ASO), usando como campo predictor las temperaturas superficiales del mar (TSM) de los océanos circundantes al istmo, observadas durante los meses que preceden al trimestre, específicamente de abril a julio, para un esquema de predicción clásica, así como los meses simultáneos al trimestre ASO. Se encontró que la variabilidad de precipitación en la zona del sur de América Central, está fuertemente ligada a las anomalías de la temperatura de las aguas oceánicas adyacentes, notándose una fuerte influencia en la ocurrencia y magnitud de eventos extremos de precipitación durante ASO. Para efectos operacionales se encontró que con la TSM de junio o julio se puede obtener un buen esquema predictivo de las lluvias en el sur de América Central para dicho trimestre. |
title |
Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
title_short |
Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
title_full |
Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
title_fullStr |
Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. Estudio de caso: Sur de América Central. |
title_sort |
propuesta metodológica para la predicción climática estacional de eventos extremos y días con precipitación. estudio de caso: sur de américa central. |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1009 |
work_keys_str_mv |
AT maldonadotito propuestametodologicaparalaprediccionclimaticaestacionaldeeventosextremosydiasconprecipitacionestudiodecasosurdeamericacentral AT alfaroeric propuestametodologicaparalaprediccionclimaticaestacionaldeeventosextremosydiasconprecipitacionestudiodecasosurdeamericacentral |
_version_ |
1810112623456288768 |