Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial

Durante el período de la esclavitud, los hombres y las mujeres que confluyeron en el Caribe, procedentes de África y Europa, debieron realizar significativos ajustes en sus concepciones de género, debido a la construcción de relaciones sociales de nuevo signo. En este sentido, el propósito de este e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Menjívar Ochoa, Mauricio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3948
id INTERCAMBIO3948
record_format ojs
spelling INTERCAMBIO39482022-06-09T02:48:50Z Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial Menjívar Ochoa, Mauricio Género raza esclavitud África Caribe Durante el período de la esclavitud, los hombres y las mujeres que confluyeron en el Caribe, procedentes de África y Europa, debieron realizar significativos ajustes en sus concepciones de género, debido a la construcción de relaciones sociales de nuevo signo. En este sentido, el propósito de este ensayo captar los ajustes de género que hombres y mujeres, procedentes África y Europa, debieron realizar una vez en el Caribe durante la época colonial, así como las condiciones sociales que contribuyen a explicar dichos ajustes. Para estos efectos, en un primer momento el ensayo se enfoca en las jerarquías de género existentes en el África occidental y centro occidental que formaron parte del mapa mental de género de los sujetos. En segundo momento, se aproxima a las nociones de género de los europeos una vez en el Caribe y la manera que estas interactuaron con la población esclavizada. Hecho este recuento, el ensayo concluye señalando, por una parte, los profundos ajustes que las poblaciones de uno y otro lugar, pero fundamentalmente los de origen africano, debieron realizar como producto de su interacción conflictiva. Adicionalmente muestra la redefinición que la población tuvo en la jerarquía de género en relación con el lugar ocupado en su lugar de origen. CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3948 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 No. 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 125-143 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 Núm. 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 125-143 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 N.º 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 125-143 1659-4940 1659-0139 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3948/3818 Derechos de autor 2014 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
institution Universidad de Costa Rica
collection Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
language spa
format Online
author Menjívar Ochoa, Mauricio
spellingShingle Menjívar Ochoa, Mauricio
Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
author_facet Menjívar Ochoa, Mauricio
author_sort Menjívar Ochoa, Mauricio
description Durante el período de la esclavitud, los hombres y las mujeres que confluyeron en el Caribe, procedentes de África y Europa, debieron realizar significativos ajustes en sus concepciones de género, debido a la construcción de relaciones sociales de nuevo signo. En este sentido, el propósito de este ensayo captar los ajustes de género que hombres y mujeres, procedentes África y Europa, debieron realizar una vez en el Caribe durante la época colonial, así como las condiciones sociales que contribuyen a explicar dichos ajustes. Para estos efectos, en un primer momento el ensayo se enfoca en las jerarquías de género existentes en el África occidental y centro occidental que formaron parte del mapa mental de género de los sujetos. En segundo momento, se aproxima a las nociones de género de los europeos una vez en el Caribe y la manera que estas interactuaron con la población esclavizada. Hecho este recuento, el ensayo concluye señalando, por una parte, los profundos ajustes que las poblaciones de uno y otro lugar, pero fundamentalmente los de origen africano, debieron realizar como producto de su interacción conflictiva. Adicionalmente muestra la redefinición que la población tuvo en la jerarquía de género en relación con el lugar ocupado en su lugar de origen.
title Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
title_short Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
title_full Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
title_fullStr Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
title_full_unstemmed Género y esclavitud en el Caribe durante la época colonial
title_sort género y esclavitud en el caribe durante la época colonial
publisher CIICLA, Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3948
work_keys_str_mv AT menjivarochoamauricio generoyesclavitudenelcaribedurantelaepocacolonial
_version_ 1809125564922986496