Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca
El artículo explica el papel y la vivencia del intelectual costarricense Vicente Sáenz en la era antifascista, planteando para ello dos hipótesis: que el caso de Sáenz resulta un contrapunto para hacer lectura de la evolución y desenlace del antifascismo en Costa Rica, y que esa coyuntura histórica...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
CIICLA, Universidad de Costa Rica
2012
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3942 |
id |
INTERCAMBIO3942 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INTERCAMBIO39422022-06-09T02:48:53Z Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca Arias Mora, Dennis Intelectuales Antifascismo Masculinidad Depresión Ascetismo revolucionario Historia de Costa Rica en el siglo XX El artículo explica el papel y la vivencia del intelectual costarricense Vicente Sáenz en la era antifascista, planteando para ello dos hipótesis: que el caso de Sáenz resulta un contrapunto para hacer lectura de la evolución y desenlace del antifascismo en Costa Rica, y que esa coyuntura histórica permite apreciar las formas en que lo subjetivo se funde en lo político y viceversa. Para esto se acude a una serie de referentes teóricos, fundamentales para comprender la figura intelectual de Sáenz, ubicados en estudios sobre masculinidad para la dimensión de género, sobre psicoanálisis y psiquiatría para cuestiones en torno a la separación y la depresión, y los acercamientos entre psicoanálisis y sociología para el liderazgo político. Con tales premisas se hace análisis de algunos libros, periódicos y revistas que dieron testimonio de la importante presencia de Sáenz en el medio intelectual de la época, y que finalmente denotan los modos en que diferentes aspectos de su personalidad fueron determinantes para su posicionamiento en la coyuntura antifascista, a saber: la virilidad, un carácter depresivo y el ascetismo de su vida intelectual. Con este entramado teórico-metodológico, se verá que el fascismo se convirtió en una metáfora personal de las más violentas y desgarradoras aristas de la biografía del intelectual. CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3942 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 No. 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 15-38 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 Núm. 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 15-38 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 3 N.º 4 (2006): Sin reconocerse en el otro: Contradicciones político-culturales de las identidades de género; 15-38 1659-4940 1659-0139 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3942/3812 Derechos de autor 2014 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Arias Mora, Dennis |
spellingShingle |
Arias Mora, Dennis Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
author_facet |
Arias Mora, Dennis |
author_sort |
Arias Mora, Dennis |
description |
El artículo explica el papel y la vivencia del intelectual costarricense Vicente Sáenz en la era antifascista, planteando para ello dos hipótesis: que el caso de Sáenz resulta un contrapunto para hacer lectura de la evolución y desenlace del antifascismo en Costa Rica, y que esa coyuntura histórica permite apreciar las formas en que lo subjetivo se funde en lo político y viceversa. Para esto se acude a una serie de referentes teóricos, fundamentales para comprender la figura intelectual de Sáenz, ubicados en estudios sobre masculinidad para la dimensión de género, sobre psicoanálisis y psiquiatría para cuestiones en torno a la separación y la depresión, y los acercamientos entre psicoanálisis y sociología para el liderazgo político. Con tales premisas se hace análisis de algunos libros, periódicos y revistas que dieron testimonio de la importante presencia de Sáenz en el medio intelectual de la época, y que finalmente denotan los modos en que diferentes aspectos de su personalidad fueron determinantes para su posicionamiento en la coyuntura antifascista, a saber: la virilidad, un carácter depresivo y el ascetismo de su vida intelectual. Con este entramado teórico-metodológico, se verá que el fascismo se convirtió en una metáfora personal de las más violentas y desgarradoras aristas de la biografía del intelectual. |
title |
Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
title_short |
Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
title_full |
Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
title_fullStr |
Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
title_full_unstemmed |
Vicente Sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
title_sort |
vicente sáenz: el antifascismo itinerante o los fantasmas del patriarca |
publisher |
CIICLA, Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3942 |
work_keys_str_mv |
AT ariasmoradennis vicentesaenzelantifascismoitineranteolosfantasmasdelpatriarca |
_version_ |
1809125564193177600 |