Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados

El propósito de este trabajo, como su título lo indica, es analizar una serie de elementos que gravitaron en torno a la vida cotidiana de las personas esclavizadas en Cuba durante el período colonial, resaltando algunos temas referentes a la salud; igualmente, se desea exaltar la herencia genética d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Malavassi Aguilar, Ana Paulina
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3219
id INTERCAMBIO3219
record_format ojs
spelling INTERCAMBIO32192022-06-09T02:49:06Z Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados Malavassi Aguilar, Ana Paulina Cuba esclavos salud transculturación genética El propósito de este trabajo, como su título lo indica, es analizar una serie de elementos que gravitaron en torno a la vida cotidiana de las personas esclavizadas en Cuba durante el período colonial, resaltando algunos temas referentes a la salud; igualmente, se desea exaltar la herencia genética de esa transmigración de seres humanos. Con el objetivo de contextualizar la investigación, el artículo inicia con una breve presentación sobre la institución de la esclavitud en Cuba, para luego pasar a caracterizar la situación referente a la salud pública durante la vigencia de esa institución. Posteriormente, se discute la vieja tesis que ha presentado a los africanos como los introductores de la fiebre amarilla en América; además, se rescata una serie de investigaciones que han estudiado la huella genética de las migraciones forzadas desde África hasta América, y que han tenido una fuerte incidencia en el abordaje de diversos problemas médicos que hoy afectan a los cubanos. Finalmente se estudia la transculturación inherente a las prácticas curativas y de asistencia al enfermo. La investigación se sustenta sobre el uso exhaustivo de diferentes fuentes secundarias, producidas principalmente por cubanos sobre la base de investigaciones de archivo y estudios genéticos. El principal logro de este artículo radica en la sistematización de múltiples ideas sueltas en dichas fuentes, usualmente aportadas por estudiosos de otras disciplinas, pero que se constituyen en un ingrediente fundamental para quien desee iniciar un análisis más organizado y profundo alrededor de los temas propuestos con perspectiva histórica.  CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012-11-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3219 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 No. 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 129-156 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 Núm. 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 129-156 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 N.º 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 129-156 1659-4940 1659-0139 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3219/3125 Derechos de autor 2014 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
institution Universidad de Costa Rica
collection Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
language spa
format Online
author Malavassi Aguilar, Ana Paulina
spellingShingle Malavassi Aguilar, Ana Paulina
Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
author_facet Malavassi Aguilar, Ana Paulina
author_sort Malavassi Aguilar, Ana Paulina
description El propósito de este trabajo, como su título lo indica, es analizar una serie de elementos que gravitaron en torno a la vida cotidiana de las personas esclavizadas en Cuba durante el período colonial, resaltando algunos temas referentes a la salud; igualmente, se desea exaltar la herencia genética de esa transmigración de seres humanos. Con el objetivo de contextualizar la investigación, el artículo inicia con una breve presentación sobre la institución de la esclavitud en Cuba, para luego pasar a caracterizar la situación referente a la salud pública durante la vigencia de esa institución. Posteriormente, se discute la vieja tesis que ha presentado a los africanos como los introductores de la fiebre amarilla en América; además, se rescata una serie de investigaciones que han estudiado la huella genética de las migraciones forzadas desde África hasta América, y que han tenido una fuerte incidencia en el abordaje de diversos problemas médicos que hoy afectan a los cubanos. Finalmente se estudia la transculturación inherente a las prácticas curativas y de asistencia al enfermo. La investigación se sustenta sobre el uso exhaustivo de diferentes fuentes secundarias, producidas principalmente por cubanos sobre la base de investigaciones de archivo y estudios genéticos. El principal logro de este artículo radica en la sistematización de múltiples ideas sueltas en dichas fuentes, usualmente aportadas por estudiosos de otras disciplinas, pero que se constituyen en un ingrediente fundamental para quien desee iniciar un análisis más organizado y profundo alrededor de los temas propuestos con perspectiva histórica. 
title Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
title_short Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
title_full Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
title_fullStr Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
title_full_unstemmed Miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
title_sort miscelánea cubana sobre el entorno sanitario de los africanos esclavizados
publisher CIICLA, Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3219
work_keys_str_mv AT malavassiaguilaranapaulina miscelaneacubanasobreelentornosanitariodelosafricanosesclavizados
_version_ 1809125560349097984