Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX

Entre los asuntos de carácter judicial que más se notaban al comienzo del siglo decimonónico puertorriqueño, encontramos una gran cantidad de pleitos entre esclavos, amos y terceros. La transición de mano de obra esclava a empleomanía libre que ocurre en este mismo período de tiempo, no surge de for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carlo Altieri, Gerardo A.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3217
id INTERCAMBIO3217
record_format ojs
spelling INTERCAMBIO32172022-06-09T02:49:06Z Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX Carlo Altieri, Gerardo A. Esclavitud derecho asuntos judiciales pleitos litigios de esclavos Entre los asuntos de carácter judicial que más se notaban al comienzo del siglo decimonónico puertorriqueño, encontramos una gran cantidad de pleitos entre esclavos, amos y terceros. La transición de mano de obra esclava a empleomanía libre que ocurre en este mismo período de tiempo, no surge de forma instantánea al momento de la abolición final, sino que se desarrolla gradualmente en gran parte por la laboriosidad, iniciativa y rebelión (pasiva y activa) de la propia clase africana; tanto esclavos, libertos, emancipados o aquellos en estado de coartación. El afropuertorriqueño no se mantuvo pasivo ante el estado de indefinición e incapacidad jurídica y social que le impuso el sistema esclavista, sino que los siervos encontraron métodos legales y judiciales para adaptarse, defenderse y a veces comprar u obtener su libertad a plazos utilizando remedios legales así como reglamentos especiales diseñados para controlar a estos grupos. La gran laboriosidad que demostró el africano fue instrumental en adelantar los cambios legales que finalmente resultaron en la concesión de la abolición final por las autoridades peninsulares en 1873. El sistema de Derecho establecido en Puerto Rico, ofreció una gran flexibilidad laboral para la esclavitud, que les permitió a la vez levantar capital privado para conseguir su autoliberación. Aunque no debe entenderse que el sistema colonial de justicia fue diseñado con el propósito de adelantar la situación de los esclavos o estimular la abolición final, tampoco pueden ignorarse las oportunidades legales que ofrecieron los reglamentos de esclavos a esta clase tan cruelmente explotada. Resulta paradójico que el sistema de Derecho utilizado para dilucidar los asuntos de los esclavos en el Puerto Rico decimonónico, unido a la flexibilidad laboral prevaleciente, constituyó una de las pocas herramientas que tenían los afroamericanos para adaptarse, defenderse y liberarse de su situación abusiva y de total indefinición legal y socioeconómica. Nuestra investigación va dirigida a medir el efecto que tuvieron estos elementos, sobre el proceso de la liberación de los esclavos que ocurrió durante la centuria final de la dominación Ibérica. CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012-11-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3217 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 No. 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 91-127 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 Núm. 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 91-127 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 6 N.º 7 (2009): Sociedades indoamericanas y del Caribe: Identidades y condiciones vitales; 91-127 1659-4940 1659-0139 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3217/3123 Derechos de autor 2014 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
institution Universidad de Costa Rica
collection Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
language spa
format Online
author Carlo Altieri, Gerardo A.
spellingShingle Carlo Altieri, Gerardo A.
Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
author_facet Carlo Altieri, Gerardo A.
author_sort Carlo Altieri, Gerardo A.
description Entre los asuntos de carácter judicial que más se notaban al comienzo del siglo decimonónico puertorriqueño, encontramos una gran cantidad de pleitos entre esclavos, amos y terceros. La transición de mano de obra esclava a empleomanía libre que ocurre en este mismo período de tiempo, no surge de forma instantánea al momento de la abolición final, sino que se desarrolla gradualmente en gran parte por la laboriosidad, iniciativa y rebelión (pasiva y activa) de la propia clase africana; tanto esclavos, libertos, emancipados o aquellos en estado de coartación. El afropuertorriqueño no se mantuvo pasivo ante el estado de indefinición e incapacidad jurídica y social que le impuso el sistema esclavista, sino que los siervos encontraron métodos legales y judiciales para adaptarse, defenderse y a veces comprar u obtener su libertad a plazos utilizando remedios legales así como reglamentos especiales diseñados para controlar a estos grupos. La gran laboriosidad que demostró el africano fue instrumental en adelantar los cambios legales que finalmente resultaron en la concesión de la abolición final por las autoridades peninsulares en 1873. El sistema de Derecho establecido en Puerto Rico, ofreció una gran flexibilidad laboral para la esclavitud, que les permitió a la vez levantar capital privado para conseguir su autoliberación. Aunque no debe entenderse que el sistema colonial de justicia fue diseñado con el propósito de adelantar la situación de los esclavos o estimular la abolición final, tampoco pueden ignorarse las oportunidades legales que ofrecieron los reglamentos de esclavos a esta clase tan cruelmente explotada. Resulta paradójico que el sistema de Derecho utilizado para dilucidar los asuntos de los esclavos en el Puerto Rico decimonónico, unido a la flexibilidad laboral prevaleciente, constituyó una de las pocas herramientas que tenían los afroamericanos para adaptarse, defenderse y liberarse de su situación abusiva y de total indefinición legal y socioeconómica. Nuestra investigación va dirigida a medir el efecto que tuvieron estos elementos, sobre el proceso de la liberación de los esclavos que ocurrió durante la centuria final de la dominación Ibérica.
title Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
title_short Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
title_full Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
title_fullStr Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
title_full_unstemmed Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX
title_sort derecho y esclavitud en el puerto rico del siglo xix
publisher CIICLA, Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3217
work_keys_str_mv AT carloaltierigerardoa derechoyesclavitudenelpuertoricodelsigloxix
_version_ 1809125560189714432