El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.

La teoría del "indio miserable" es fundamental para entender la legislación y las instituciones coloniales. Tanto el hallazgo de nuevas ocurrencias del término, como la publicación por Carlos Sempat Assadourian de una petición presentada por fray Bartolomé de las Casas ante la Audiencia de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cunill, Caroline
Format: Online
Language:spa
Published: CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2223
id INTERCAMBIO2223
record_format ojs
spelling INTERCAMBIO22232022-06-09T02:49:20Z El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cunill, Caroline indio miserable law legal theory politics society jurisdiction indio miserable teoría legal política sociedad jurisdicciones The concept of miserable applied to the indios is fundamental in order to understand early colonial Spanish American legislation and institutions. Both the discovery of new occurrences of the term miserable and the publication by Carlos Sempat Assadourian of a petition presented by fray Bartolomé de Las Casas before the Audiencia de los Confines (1545), in which the Dominican friar first developed this concept, justify its reconsideration. In order to provide new insights, a multidisciplinary approach is envisaged, given that our object is to highlight the links between law, politics and society in this analysis of the origin, the diffusion, the semantic content and the political usage of the term miserable applied to the Indians. La teoría del "indio miserable" es fundamental para entender la legislación y las instituciones coloniales. Tanto el hallazgo de nuevas ocurrencias del término, como la publicación por Carlos Sempat Assadourian de una petición presentada por fray Bartolomé de las Casas ante la Audiencia de los Confines en 1545 donde el dominico desarrollaba por primera vez esta doctrina justifican que se vuelva a considerar la cuestión. Pero, más allá de los datos, se pretende vincular la teoría legal con la política y la sociedad en que ésta nació, con el fin de poner de manifiesto las luchas de poder entre eclesiásticos, colonos y autoridades civiles en juego en el momento de su adopción, así como las consecuencias que resultaron de ella. CIICLA, Universidad de Costa Rica 2012-10-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer reviewed article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2223 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 8 No. 9 (2011): Del mestizaje a la hibridez: Categorías culturales en América Latina; 229-248 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 8 Núm. 9 (2011): Del mestizaje a la hibridez: Categorías culturales en América Latina; 229-248 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe; Vol. 8 N.º 9 (2011): Del mestizaje a la hibridez: Categorías culturales en América Latina; 229-248 1659-4940 1659-0139 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2223/2184 Derechos de autor 2014 Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
institution Universidad de Costa Rica
collection Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
language spa
format Online
author Cunill, Caroline
spellingShingle Cunill, Caroline
El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
author_facet Cunill, Caroline
author_sort Cunill, Caroline
description La teoría del "indio miserable" es fundamental para entender la legislación y las instituciones coloniales. Tanto el hallazgo de nuevas ocurrencias del término, como la publicación por Carlos Sempat Assadourian de una petición presentada por fray Bartolomé de las Casas ante la Audiencia de los Confines en 1545 donde el dominico desarrollaba por primera vez esta doctrina justifican que se vuelva a considerar la cuestión. Pero, más allá de los datos, se pretende vincular la teoría legal con la política y la sociedad en que ésta nació, con el fin de poner de manifiesto las luchas de poder entre eclesiásticos, colonos y autoridades civiles en juego en el momento de su adopción, así como las consecuencias que resultaron de ella.
title El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
title_short El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
title_full El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
title_fullStr El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
title_full_unstemmed El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
title_sort el indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la américa colonial del siglo xvi.
title_alt El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI.
publisher CIICLA, Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2223
work_keys_str_mv AT cunillcaroline elindiomiserablenacimientodelateorialegalenlaamericacolonialdelsigloxvi
_version_ 1809125557089075200