Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica

Se presentan los resultados de una revisión sistemática que tiene el objetivo de identificar las principales características de las investigaciones sobre las mujeres que cursan estudios de ingeniería en Iberoamérica, así como los consensos a los cuales se ha llegado. Para lograrlos se revisaron las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Zepeda Pérez, Olga, Villagómez Valdés, Gina Inés
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Estatal a Distancia 2021
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571
id INNOVACIONES3571
record_format ojs
institution Universidad Estatal a Distancia
collection Revista Innovaciones Educativas
language spa
format Online
author Zepeda Pérez, Olga
Villagómez Valdés, Gina Inés
spellingShingle Zepeda Pérez, Olga
Villagómez Valdés, Gina Inés
Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
author_facet Zepeda Pérez, Olga
Villagómez Valdés, Gina Inés
author_sort Zepeda Pérez, Olga
description Se presentan los resultados de una revisión sistemática que tiene el objetivo de identificar las principales características de las investigaciones sobre las mujeres que cursan estudios de ingeniería en Iberoamérica, así como los consensos a los cuales se ha llegado. Para lograrlos se revisaron las bases de datos Scielo, EBSCO, CONRICyT y Web of Science, el resultado se encontró en 18 artículos que cubrían los criterios de inclusión. Dentro de los hallazgos más importantes se halló un aumento en la producción científica del tema en los últimos años, además de un equilibrio entre los enfoques cuantitativos y cualitativos para estudiar la temática. En el aspecto teórico la mayoría de los trabajos utilizan la teoría de género. Se recomienda el desarrollo de investigaciones con población de diferentes contextos como de zonas rurales, que formen parte de grupos étnicos o que provengan de contextos socioeconómicos bajos, con la finalidad de comprender de manera profunda y así poder atender la problemática de la subrepresentación de la mujer en las ingenierías.
title Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
title_short Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
title_full Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
title_fullStr Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
title_full_unstemmed Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica
title_sort mujeres estudiantes de ingeniería: una revisión sistemática de iberoamérica
title_alt Female Engineering Students: A Systematic Review of Latin America
Mulheres estudantes de engenharia: Uma revisão sistemática da Ibero-América
publisher Universidad Estatal a Distancia
publishDate 2021
url https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571
work_keys_str_mv AT zepedaperezolga femaleengineeringstudentsasystematicreviewoflatinamerica
AT villagomezvaldesginaines femaleengineeringstudentsasystematicreviewoflatinamerica
AT zepedaperezolga mujeresestudiantesdeingenieriaunarevisionsistematicadeiberoamerica
AT villagomezvaldesginaines mujeresestudiantesdeingenieriaunarevisionsistematicadeiberoamerica
AT zepedaperezolga mulheresestudantesdeengenhariaumarevisaosistematicadaiberoamerica
AT villagomezvaldesginaines mulheresestudantesdeengenhariaumarevisaosistematicadaiberoamerica
_version_ 1805400394225942528
spelling INNOVACIONES35712022-04-07T15:18:42Z Female Engineering Students: A Systematic Review of Latin America Mujeres estudiantes de ingeniería: Una revisión sistemática de Iberoamérica Mulheres estudantes de engenharia: Uma revisão sistemática da Ibero-América Zepeda Pérez, Olga Villagómez Valdés, Gina Inés science teaching studies on women female student engineering scientist woman enseñanza de las ciencias estudios sobre las mujeres mujer estudiante ingeniería mujer científica educação científica estudos sobre mulheres estudantes mulheres mulheres na engenharia mulheres cientistas The results are presented here of a systematic review that aims to identify the main characteristics of research on women studying engineering in Latin America, as well as the consensus that has been reached. To achieve this, the Scielo, EBSCO, CONRICyT and Web of Science databases were reviewed. The result was found in 18 articles that met the inclusion criteria. Among the most important findings, an increase in the scientific production of the subject was found in recent years, in addition to a balance between quantitative and qualitative approaches to study the matter. In the theoretical aspect, most of the works use gender theory. It is recommended to carry out research with populations from different contexts such as rural areas, who are part of ethnic groups or who come from low socioeconomic contexts, in order to understand more in depth and thus be able to address the problem of the under-representation of women in engineering. Se presentan los resultados de una revisión sistemática que tiene el objetivo de identificar las principales características de las investigaciones sobre las mujeres que cursan estudios de ingeniería en Iberoamérica, así como los consensos a los cuales se ha llegado. Para lograrlos se revisaron las bases de datos Scielo, EBSCO, CONRICyT y Web of Science, el resultado se encontró en 18 artículos que cubrían los criterios de inclusión. Dentro de los hallazgos más importantes se halló un aumento en la producción científica del tema en los últimos años, además de un equilibrio entre los enfoques cuantitativos y cualitativos para estudiar la temática. En el aspecto teórico la mayoría de los trabajos utilizan la teoría de género. Se recomienda el desarrollo de investigaciones con población de diferentes contextos como de zonas rurales, que formen parte de grupos étnicos o que provengan de contextos socioeconómicos bajos, con la finalidad de comprender de manera profunda y así poder atender la problemática de la subrepresentación de la mujer en las ingenierías. Apresentamos os resultados de uma revisão sistemática com o objetivo de identificar as principais características da pesquisa sobre as mulheres estudantes de engenharia na Ibero-América, assim como o consenso alcançado. Para conseguir isso, as bases de dados Scielo, EBSCO, CONRICyT e Web of Science foram revisadas, e o resultado foi encontrado em 18 artigos que preenchiam os critérios de inclusão. Entre as descobertas mais importantes estavam um aumento da produção científica sobre o tema nos últimos anos, assim como um equilíbrio entre as abordagens quantitativas e qualitativas para estudar este tema. No aspecto teórico, a maioria dos trabalhos utiliza a teoria de gênero. Recomenda-se que a pesquisa seja realizada com populações de diferentes contextos, tais como áreas rurais, grupos étnicos,socialou de baixa renda, a fim de obter uma compreensão mais profunda e assim poder abordar o problema da sub-representação das mulheres nas engenharias. Universidad Estatal a Distancia 2021-12-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/xml application/epub+zip text/html audio/mpeg application/pdf https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571 10.22458/ie.v23i35.3571 Innovaciones Educativas; Vol. 23 No. 35 (2021): Post-pandemic educational quality: challenges from research; 161 - 174 Innovaciones Educativas; Vol. 23 Núm. 35 (2021): Calidad educativa pos pandemia: desafíos desde la investigación; 161 - 174 Innovaciones Educativas; Vol. 23 N.º 35 (2021): Qualidade educacional pós-pandemia: desafios da pesquisa; 161 - 174 2215-4132 1022-9825 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5103 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5104 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5105 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5106 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5107 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3571/5108