Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento
La espiritualidad está envuelta en confusión y malos entendidos principalmente al asociarse a la religión,sin embargo, no constituye un sistema de creencias y dogmas acerca del bien o el mal, se tratade una construcción multidireccional y permanente para alcanzar la comprensión de sí mismo, elmundo,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Estatal a Distancia
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134 |
id |
INNOVACIONES2134 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
INNOVACIONES21342019-11-12T16:01:52Z Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento Piedra Hernández, Margott Sociedad del conocimiento neurociencia educación integral holismo espiritualidad La espiritualidad está envuelta en confusión y malos entendidos principalmente al asociarse a la religión,sin embargo, no constituye un sistema de creencias y dogmas acerca del bien o el mal, se tratade una construcción multidireccional y permanente para alcanzar la comprensión de sí mismo, elmundo, la naturaleza y el cosmos.A partir de este reconocimiento el ensayo busca demostrar el papel de la educación en el desarrolloy fortalecimiento de la espiritualidad; para ello, se muestran dos perspectivas teóricas que intentanexplicar la espiritualidad más allá de la religión: por un lado, aquella sustentada en la neurociencia quevincula la espiritualidad a las capacidades del cerebro, por otro, la perspectiva holística que retomael concepto de integralidad y totalidad, recalcando la importancia de la dimensión espiritual para eldesarrollo pleno de la condición humana.Se comprueba que ambas posiciones parecen coincidir en la necesidad de potenciar la espiritualidadpara superar y transformar las limitaciones de la sociedad en la que vivimos, donde lo material y lasatisfacción de las necesidades biológico-corporales se asumen como único medio para alcanzar lafelicidad.Finalmente, se plantea cómo para alcanzar el equilibrio entre las dimensiones constituyentes delser humano, las instituciones educativas deben asumir su responsabilidad y compromiso, a travésde prácticas espirituales que desde el planeamiento de las actividades cotidianas, los programas deestudio y el currículo enseñen a vivir, propiciando el autodescubrimiento y el reconocimiento-fortalecimientode valores que dan sentido a la existencia. Universidad Estatal a Distancia 2018-08-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134 10.22458/ie.v20i28.2134 Innovaciones Educativas; Vol. 20 No. 28 (2018): Education, reading and technologies in contemporary society; 96-105 Innovaciones Educativas; Vol. 20 Núm. 28 (2018): Educación, lectura y tecnologías en la sociedad contemporánea; 96-105 Innovaciones Educativas; Vol. 20 N.º 28 (2018): Educação, leitura e tecnologias na sociedade contemporânea; 96-105 2215-4132 1022-9825 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134/2500 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134/2509 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Innovaciones Educativas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Piedra Hernández, Margott |
spellingShingle |
Piedra Hernández, Margott Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
author_facet |
Piedra Hernández, Margott |
author_sort |
Piedra Hernández, Margott |
description |
La espiritualidad está envuelta en confusión y malos entendidos principalmente al asociarse a la religión,sin embargo, no constituye un sistema de creencias y dogmas acerca del bien o el mal, se tratade una construcción multidireccional y permanente para alcanzar la comprensión de sí mismo, elmundo, la naturaleza y el cosmos.A partir de este reconocimiento el ensayo busca demostrar el papel de la educación en el desarrolloy fortalecimiento de la espiritualidad; para ello, se muestran dos perspectivas teóricas que intentanexplicar la espiritualidad más allá de la religión: por un lado, aquella sustentada en la neurociencia quevincula la espiritualidad a las capacidades del cerebro, por otro, la perspectiva holística que retomael concepto de integralidad y totalidad, recalcando la importancia de la dimensión espiritual para eldesarrollo pleno de la condición humana.Se comprueba que ambas posiciones parecen coincidir en la necesidad de potenciar la espiritualidadpara superar y transformar las limitaciones de la sociedad en la que vivimos, donde lo material y lasatisfacción de las necesidades biológico-corporales se asumen como único medio para alcanzar lafelicidad.Finalmente, se plantea cómo para alcanzar el equilibrio entre las dimensiones constituyentes delser humano, las instituciones educativas deben asumir su responsabilidad y compromiso, a travésde prácticas espirituales que desde el planeamiento de las actividades cotidianas, los programas deestudio y el currículo enseñen a vivir, propiciando el autodescubrimiento y el reconocimiento-fortalecimientode valores que dan sentido a la existencia. |
title |
Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
title_short |
Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
title_full |
Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
title_fullStr |
Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
title_full_unstemmed |
Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
title_sort |
espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento |
publisher |
Universidad Estatal a Distancia |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134 |
work_keys_str_mv |
AT piedrahernandezmargott espiritualidadyeducacionenlasociedaddelconocimiento |
_version_ |
1805400377507446784 |